LA NECESIDAD DE PERTENENCIA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES E INTERNET.
Todos
los seres humanos tenemos la necesidad de pertenencia y de sentirnos
aceptados por la sociedad o grupo(s) de nuestro entorno. Somos seres
sociales inevitablemente y precisamos de la convivencia diaria con el
resto de personas, a eso se le llama gregarismo. Es una necesidad
innata, desde pequeños cada un@ de nosotr@s queremos ser y sentirnos
aceptad@s, amad@s, valorad@s y respetad@s por las personas de nuestro
entorno social, sin embargo, conforme crecemos esta necesidad se hace
aun más presente e imperante en nuestro día a día, ya que la
sociedad nos “exige” cumplir con ciertos patrones y modelos que
debemos seguir. Esto adquiere más relevancia cuando hablamos de
niños y más aún de los adolescentes, ya que al no tener bien
definido un criterio, personalidad y razonamiento, puede ocasionar
desequilibrios personales en ell@s y múltiples problemas si no se
manejan correctamente las exigencias de su entorno.
En
este caso nos centraremos en l@s niñ@s y adolescentes entre los 9 y
17 años, ya que es en esta etapa cuando la necesidad de pertenencia
suele tener un gran peso en su vida debido a la influencia y
presiones que ejercen l@s compañer@s de clase, amig@s e incluso
familiares. Un claro ejemplo de esto son las redes sociales entre los
adolescentes, su uso es cada vez más común e imprescindible para
ell@s, en muchas ocasiones llega a convertirse en una herramienta de
interacción muy importante, l@s chic@s que no tienen mail o
cuenta(s) en redes sociales se sienten y son en ocasiones relegados
de los que sí las tienen. Las redes sociales son uno de los medios
de comunicación más usados entre estos grupos, por lo tanto, l@s
jóvenes tienen esa fuerte necesidad de hacer uso de estas redes y
tecnologias, lo cual no quiere decir que sea malo, si no que
deberemos tener mucho cuidado con el uso que le dan, con el tiempo
que pasan delante del ordenador y con las cosas que se publican, ya
que precisamente del uso que se le dé, dependerá un buen desarrollo
psicosocial y una interacción sana con su entorno, o de lo
contrario, ocasionar graves problemas de diversos tipos tanto al
adolescente como a su familia y entorno.
¿A
qué nos referimos con esto? Como ya lo mencionamos, todo ser humano
tiene la sana necesidad de pertenencia a su entorno, somos parte de
una sociedad, convivimos y nos relacionamos a diario con muchas
personas, por tal motivo es totalmente normal que nos queramos sentir
aceptados y formar parte de diversos grupos según sea el caso de
cada un@ de nosotr@s en el ambiente donde nos desenvolvamos. Pero en
el caso de niños y adolescentes es un poco distinto debido a la
etapa del desarrollo por la que atraviesan, para
ell@s es difícil aún distinguir lo “bueno” de lo “malo”,
no tienen un criterio y personalidad formado y definido, por lo que
resulta fácil verse manipulados y envueltos en situaciones
desfavorables sin así quererlo, lo que les puede acarrear un sinfín
de problemas. Un ejemplo con el uso de los correos electrónicos y
las redes sociales es la obsesión de l@s chic@s de subir
fotografías, escribir comentarios y contar su día a día
(experiencias, pensamientos, gustos, hobbies y demás cosas
personales), esto lo suelen hacer para sentirse aceptados e
interactuar con sus amig@s, lo que es sano si se tienen los limites
bien definidos, para lo que es
muy importante que los padres pongan limites y reglas de uso del
Internet, tiempos y
horarios que pasan conectados, así como la información publicada y
que esto sea fijado de común
acuerdo y en dialogo abierto con ell@s,
ya que de lo contrario puede derivar en múltiples problemas tanto
legales como psicologicos en l@s chic@s.
Así mismo, se
puede llegar a padecer
adicciones al uso de las tecnologías y aislamiento social;
estos desde el punto de vista de la psicología son aspectos que
debemos cuidar y estar al tanto para evitarlos o atenderlos en caso
de que se aparezcan. Un ejemplo de esto es que en los últimos
tiempos se diagnostica cada vez más frecuentemente la adicción al
uso del Internet, las redes sociales y las nuevas tecnologías en
general, la razón se debe a la inmensa necesidad de aprobación
social y popularidad entre los jóvenes por ser aceptados en sus
entornos de convivencia, motivo por el que se
“enganchan” y viven revisando sus redes sociales en todo momento,
por lo que hay que cuidar que no se traspase la línea de la
adicción u obsesión a su uso, ya que sin quererlo y sin tener
conciencia de ello las personas van extendiendo cada vez más el
tiempo que pasan conectados a la red, hasta llegar a crear
adicciones, que pueden generar aislamiento social al estar tanto
tiempo dedicados al ordenador, smartphones, etc. Así mismo, cuando
la adicción llega a un punto elevado se pueden presentar crisis de
ansiedad si pasan mucho tiempo sin “conectarse” y revisar sus
redes sociales.
Para
finalizar, es importante reiterar a los padres, profesores, tutores y
demás personas que tengan trato directo con niños y adolescentes,
que una buena
comunicación, confianza, amor, así como el establecimiento de
reglas para el uso de Internet puede evitar muchos problemas
psicológicos. Es
recomendable dialogar con l@s chic@s y explicarles tanto lo bueno
como lo malo de Internet, concienciarlos que no por subir fotos, ser
los más populares, recibir muchos comentarios y mensajes de sus
contactos, etc., son mejores personas, sino que habrán de saber la
importancia de la autoestima, valorarse y quererse a sí mism@s y
tener una sana convivencia con su entorno social, esto si les llevará
a ser realmente mejores personas, querid@s y valorad@s por lo que son
en realidad y no sólo por su popularidad en las redes sociales. Cada
un@ vale por lo que es en esencia y no por la cantidad de contactos
agregados, debemos tener muy en cuenta: “mejor SER que TENER”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario