Formulario de contacto
sábado, 20 de octubre de 2012
Video de Amanda Todd
Etiquetas:
ciberbullying,
ciberdelitos,
control parental,
delitos,
educación,
formación,
groomers,
grooming,
internet,
menores,
redes sociales,
TrankiPapas
¿CÓMO PREVENIR EL CIBERBULLYING?
Seguimos hablando de CIBERBULLYING, sobre todo después de conocer el acoso al que la menor canadiense Amanda Todd estuvo sometida durante años. Acoso que motivó que ella misma acabara con su vida. Tras conocer los detalles de este caso y ver el video que la propia Amanda grabó describiendo su calvario, llegamos a la siguiente conclusión: todo su martirio comenzó por un uso inadecuado de Internet y redes sociales, por unas fotografías o vídeos que nunca debió hacerse y que nunca debió enviar a un desconocido, con toda probabilidad, un groomer, es decir, un depredador sexual de la Red, que sin escrúpulos busca víctimas, preferiblemente menores, ya que son más vulnerables y fáciles de influenciar por su menor experiencia vital. Entre sus objetivos se encuentra conseguir fotos y vídeos de contenido íntimo para poder extorsionar a estos menores y que sigan proporcionando material de este tipo. Su fin último, mantener relaciones sexuales con menores.
Tod@s deberíamos ver el video de Amanda Todd y que su experiencia no sirva para aprender de los errores y poder prevenir este tipo de conductas tan dañinas. ¿Es posible acabar con la vida de una menor de 15 años? Este video al que podemos denominar autobiográfico, nos demuestra que sí.
Tod@s deberíamos ver el video de Amanda Todd y que su experiencia no sirva para aprender de los errores y poder prevenir este tipo de conductas tan dañinas. ¿Es posible acabar con la vida de una menor de 15 años? Este video al que podemos denominar autobiográfico, nos demuestra que sí.
Nos preocupa mucho la seguridad de los pequeños navegantes, así que queremos daros unas medidas básicas de prevención. Estos consejos para evitar el ciberbullying y muchos más sobre otros riesgos como grooming, sexting o hacking, aparecen en nuestro libro Tranki Pap@s. Toma nota:
1.- Vigila los mensajes que tu
hij@ pueda recibir a través de e-mail, redes sociales, WhatsApp o SMS,
especialmente aquellos que por su contenido podamos catalogar de amenazantes o
injuriosos, como insultos, descalificaciones y humillaciones.
2.- Si detectas mensajes de este
tipo, tanto si tu hij@ es el que los recibe, como el que los envía, no
minimices su importancia pensando que son “cosas de niños”, ni explotes de ira
al enterarte. Intenta averiguar verdaderamente qué ocurre y emplea el diálogo
con todas las partes implicadas. Seguramente obtendrás mejores soluciones.
3.- Vigila si tu hij@ es víctima
de rumores y críticas en los que se le acusa de comportamientos que puedan atentar
contra su honor o dignidad, como consumo de drogas, relaciones sentimentales o
de amistad con otras personas, tanto por Internet como fuera del mundo virtual,
ya que a veces estos comportamientos empiezan de forma ajena a la red aunque
acaben propagándose por ella.
4.- Evita que sean ellos mismos quienes difundan estos rumores de tipo negativo
sobre otros menores. Si se dieran casos así, adopta medidas a tiempo para
evitar que siga participando en estos rumores, especialmente por Internet.
5.- Evita que facilite sus
contraseñas de correo electrónico o redes sociales a otras personas. Procura
que las cambie de vez en cuando para evitar que otras personas las utilicen.
6.- Si
accede a correos electrónicos o perfiles de otras personas, adviértele de las
consecuencias que este comportamiento puede tener, especialmente si lo hace sin
conocimiento o autorización del verdadero usuario. Pueder ser un delito y eso
no es un juego.
7.- Visita sus perfiles de redes
sociales por si aparecieran comentarios ofensivos, insultos o amenazas contra
su persona o por si es el propio menor quien inserta ese tipo de comentarios
negativos en los perfiles de otros menores.
8.- Aconsejale que no insulte,
menosprecie o critique a nadie especialmente por Internet. La educación y el
respeto se debe tener dentro y fuera de Internet.
9.- Enséñale que no debe utilizar
otros perfiles que no sean el suyo propio, ni crear perfiles con fotografías de
otras personas, mucho menos si es fomentando que otros contactos visiten este
perfil para escribir insultos o menosprecios.
Ayúdale a diferenciar que hay “juegos” que en Internet dejan de serlo.
10.- Adviértele de lo
inadecuado que puede ser publicar fotografías de otras personas, aunque estén
alteradas o sean fotomontajes. Podría suponer una humillación o vejación al
difundirlas por Internet.
jueves, 11 de octubre de 2012
"NIÑOS SEGUROS, PADRES TRANQUILOS" TranKi Pap@s en el Magazine MUJERHOY
El mes pasado la revista MUJERHOY publicó un artículo titulado NIÑOS SEGUROS, PADRES TRANQUILOS, en el que se dan una serie de buenos consejos para hacer de este mundo un lugar más seguro para nuestros pequeños, tanto en casa, en el parque, en la carretera y como no, en INTERNET.
En la parte de Internet se hace especial referencia al libro Tranki Pap@s, en el que como sabeis, se tratan los principales riesgos que acechan a los menores en la Red y cómo prevenirlos. Entre estos riesgos se hace hincapié en los famosos -ING: CIBERBULLYING, GROOMING, SEXTING Y HACKING.
Nos gusta especialmente el último apartado de título LA OPINIÓN DE LOS EXPERTOS, donde de forma breve describimos los motivos por los que hay que conocer la cara oculta e Internet.
Más info en: NIÑOS SEGUROS, PADRES TRANQUILOS - MUJERHOY
Más info en: NIÑOS SEGUROS, PADRES TRANQUILOS - MUJERHOY
miércoles, 10 de octubre de 2012
CIBERBULLYING: NO ES UNA BROMA, PUEDE SER UN DELITO
Esta semana hemos hablado de
ciberbullying o ciberacoso en La Noche de La Cope (Link: Tranki Pap@s en La Noche de La Cope) y sus consecuencias tanto penales como psicológicas. El ciberbullying es el acoso que realizan los menores de edad a otros
menores utilizando las TIC. Su finalidad es llevar a cabo un acoso psicológico,
es decir humillar, vejar injustamente o atormentar a través de redes sociales a
otros menores. De ahí que según su intensidad y repercusión, el ciberbullying
pueda llegar a ser un delito contra la Integridad Moral. El ciberbullying tiene
su antecedente en el bullying o acoso escolar, por lo que padres y educadores
deberíamos tener en cuenta que aquello que ocurre en el mundo virtual, ha
podido estar ocurriendo antes en el mundo real.
El
ciberbullying merece especial atención ya que tanto acosadores como acosados
son menores de edad, teniendo conocimiento según los últimos estudios, que
tanto un@s como otr@s son en su mayoría de género femenino, siendo cada vez más destacado el
uso de smartphones o tablets por parte de estos menores para conectarse a Internet y a la
red o redes sociales de las que son usuarios y desde las que se lleva a cabo en mayor medida el ciberbullying.
El
hecho de que un menor esté siendo sometido a ciberacoso por parte de otros
menores, puede suponer consecuencias verdaderamente graves, por lo que no
deberemos restar importancia al hecho de que los menores de edad insulten, vejen o
humillen a otros menores a través de redes sociales, blogs, mensajería
instantánea o cualquier otro medio tecnológico. El ciberbullying NO ES UNA BROMA, PUEDE SER UN DELITO, habiendo casos en los que la víctima
ha llegado al suicidio.
Hay
un gran número de menores que de una forma más o menos sutil, han sido
sometidos a algún tipo de ciberbullying y no lo han dicho a sus padres ni
profesores, o cuando lo han dicho, era demasiado tarde, ya que su integridad
moral estaba sensiblemente menoscabada. No olvidemos que de forma previa al
ciberacoso o ciberbullying ha podido haber situaciones de acoso real en el
entorno más cercano, por parte de conocidos o compañeros de colegio.
Por
suerte cada vez son más los estudios que nos ofrecen una visión cuantificada y
real de la incidencia del ciberbullying entre los menores españoles. Uno de
ellos es el informe de marzo de 2011 que mencionábamos en Tranki Pap@s: “Riesgos
y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo”
(dirigido por Maialen Garmendia investigadora principal del grupo EU Kids
Online en España junto con otros colaboradores de la Universidad del País
Vasco), donde encontramos las conclusiones relativas a los
internautas españoles de entre 9 y 16 años de esta encuesta europea. Según este
informe, hay diferentes variables que influyen para que los menores sean más
proclives a ser víctimas de este acoso virtual, entre ellas principalmente la
edad y el sexo de los menores. Según las conclusiones obtenidas, el ciberacoso
es más frecuente entre los menores de 15 a 16 años, siendo las niñas quienes
los sufren más frecuentemente. Sobre la incidencia entre los menores que han
sufrido ciberacoso, el 44% manifestó sentirse muy disgustado, siendo las
principales vías de ciberacoso las redes sociales o la mensajería instantánea.
A
este respecto, del mismo informe destacaba que entre los menores que afirmaban
haber recibido mensajes de ciberbullying, el 67% de los padres afirmaba que su
hija/o no había recibido ese tipo de mensajes.
Gracias
a otro estudio publicado más recientemente, realizado por Vanesa Guijarro Saiz, bajo la dirección
de la doctora María Pilar Tormo, basado
en su trabajo
de Fin de Máster del Máster Universitario en Prevención e Intervención
Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela, impartido por la
Universidad Internacional Valenciana (VIU), se ha podido concluir que la nueva
forma de hostigar entre iguales ya no se limita al interior de los centros
escolares (el conocido bullying), si no que actualmente los menores emplean las
TIC, dando lugar al citado ciberbullying.
Según este estudio realizado a 377 estudiantes de 1 a
4 de ESO de un IES de la Comunidad Valenciana, son las chicas las que más han
participado en los casos de ciberbullying, tanto actuando como acosadas como
acosadoras.
Igualmente destaca que en la misma línea del estudio
anterior, la mayoría de agresiones fueron realizadas a través de redes
sociales, 62 % utilizando teléfonos móviles y el 88 % a través de Internet.
De cara a llevar a cabo una adecuada prevención, es
muy interesante igualmente tener en cuenta que respecto a las reacciones de las víctimas, la
mayoría no contaron las agresiones recibidas a través de las TICs a ningún
adulto, ni padres ni profesores, pues preferían comentar la situación con sus
amistades.
Fuente sobre el estudio de la VIU en:
http://www.elperiodicomediterraneo.com/noticias/castellon/el-9-de-los-adolescentes-son-acosados-por-movil-y-un-12-por-internet_770848.html
Suscribirse a:
Entradas (Atom)