Escribir un libro y que una editorial como Oniro (Grupo Planeta) lo publique es algo muy safisfactorio. Si además el libro se vende y a la gente le gusta, es doblemente satisfactorio. Podemos decir que el libro cumple su función comercial: venderse.
Pero ... siempre hay un pero, el precio del libro (en el caso de TRANKI PAP@S 14 euros la edición en papel y 10 euros la edición en ebook) puede suponer al barrera infranqueable para que una madre, padre, educador@, no tenga en sus manos un manual llamado TRANKI PAP@S que desvela algunos de los conceptos más actuales de Internet, además de los principales riesgos que tiene la Red para los menores navegantes y sobre todo, cómo evitar estos riesgos a tiempo de que sea demasiado tarde. Es decir, dicho importe (entre 10 € y 14 €) puede suponer que esa madre, padre, educador@ no consigan o no vean necesario conseguir la ayuda inicial e iniciática de TRANKI PAP@S para que se cumpla el lema que tanto nos gusta a Pere y a mi de: Edúcate para educar.
Pero ... hay más peros, la crisis económica que vivimos provoca grandes recortes a nivel macroeconómico en cosas tan fundamentales como educación, sanidad, seguridad y servicios públicos. A nivel microeconómico, visto desde el bolsillo de una economía familiar, es normal y comprensible que se decida no invertir los recursos de la familia en libros para la formación y ampliación de conocimientos tecnológicos por parte de los padres.
Pero ... los autores de TRANKI PAP@s vamos más allá y seguimos investigando y actualizándonos a diario sobre el apasionante mundo tecnológico, Internet y los ciberdelitos. Primero desde nuestro trabajo dedicado a la investigación y persecución de delitos. Trabajo, sea dicho, que nos encanta. Y segundo, aprovechando los recursos inagotables de la Red, leyendo en Internet noticias, artículos, investigaciones y blogs de otros autores igualmente comprometidos con la prevención de los riesgos que tiene Internet para los menores.
Para mantenernos actualizados, a Pere y a mi solamente nos hace falta un ordenador, tablet o smartphone (dependiendo de la disponibilidad y lugar) y una conexión a Internet, a veces de pago, a veces pública. Todo lo que vamos descubriendo desde la publicación de TRANKI PAP@S lo comentamos en este BLOG, como nuevos conceptos, nuevos riesgos, medidas de seguridad, síntomas de abuso en menores o noticias que nos alertan. Algunos conceptos del libro TRANKI PAP@S han sido revisados, reescritos y mejorados para ser publicados en este blog ... de acceso GRATUITO a cualquier persona interesada.
Nuestro objetivo principal es CREAR CONCIENCIA sobre los riesgos de la Red. Nuestra experiencia nos ha demostrado que el hecho de conocerlos a tiempo, va a permitir PREVENIRLOS a tiempo. Tanto a los padres del menor víctima, como a los padres del menor autor, que también los hay. Como estamos en crisis, si PREVENIMOS estos riesgos seguro que AHORRAMOS, al menos en disgustos, denuncias y procesos judiciales.
MAMÁS, PAPAS, EDUCADORES que la compra de un libro no sea la excusa para no OCUPAROS de la navegación en Internet de vuestros hijos. Leed en Internet, consultad artículos, notícias, en una palabra IMPLICAOS en la educación virtual de vuestros hij@s.
Hace menos de una semana que aparecía en numerosos medios de comunicación la escalofriante noticia de que la Policía había detenido a un hombre como posible autor de acoso sexual a 300 menores a través de Internet. El detenido se hacía pasar por menor en Internet utilizando las herramientas de la web 2.0, concepto que ya explicamos en el manual TRANKI PAP@S pero para que a nadie le pille de sorpresa, de forma resumida este concepto representa a las redes sociales, blogs, chats y demás aplicaciones que permiten al usuario compartir en la Red toda la información quiera, consumir contenidos y a su vez crearlos para compartirlos con sus contactos y resto de navegantes. Tras ganarse la confianza de las menores, les hacía propuestas de índole sexual y les molestaba enviando fotografías de poronografía. Los delitos de los que se le acusa pueden poner la carne de gallina a cualquier padre: exhibicionismo, corrupción de menores y pornografía infantil. 300 menores acosadas, sin salir de su casa, con tan solo un ordenador y una conexión a Internet.
Los que ya nos leéis sabréis que se trata de otro caso de grooming en el que un adulto lleva a cabo todo un proceso de seducción y acoso a través de las TIC sobre menores de edad que puede durar semanas o incluso meses. El groomer comienza su acecho confeccionándose un perfil en alguna red social frecuentada por adolescentes, simulando ser otro menor de edad. Poco a poco va ganándose la confianza de menores que navegan desatendidos por sus padres, sin ninguna supervisión o como poco, bajo una supervisión poco eficiente. Pronto comenzará a pedirles fotos o videos de carácter íntimo, todo parecerá muy normal, muy divertido, "es como un juego" suelen decir a sus víctimas. Hasta que consiga la primera foto o video sexual real, a partir de ahí comienza un verdadero calvario para los menores, la sextorsión ... han caído en las redes del groomer y ya no van a poder salir, al menos no sin pedir ayuda. Mientras sus padres o educadores, ajenos a lo que ocurre, no pueden ni sospechar el alcance del problema. Son padres analógicos en algunos casos, en otros sencillamente pasan del asunto.
Algunos de los síntomas más habituales que pueden ayudarnos a detectar que un menor de nuestro entorno está sometido a grooming son los siguientes:
- Modificación de rutinas de forma inexplicable.
- Disminución del rendimiento escolar.
- Cuadros de ansiedad.
- Pérdida de confianza en sí mismos.
- Aislamiento familiar y social repentino.
- Actitud hostil con padres y familiares.
Pere Cervantes, coautor de Tranki Pap@s, lo ha explicado en Aragón Radio 2 el mismo día que salió la noticia. Las conclusiones a la finalización de la entrevista son sencillas: los menores no están lo suficientemente vigilados en Internet y es necesario una mayor toma de conciencia por padres y educadores para combatir este problema.
Aquí tenéis los archivos para escuchar la entrevista:
Permitidme que os cuente un secreto. Este blog es la herramienta que los dos autores de Tranki Papas, un servidor y mi buen amigo y compañero Pere Cervantes, utilizamos para seguir fomentando la prevención de los riesgos de Internet para los menores. En abril de 2013 hará un año que salió a la luz nuestro manual Tranki Papas, gracias al apoyo imprescindible de nuestra agente Marta Sevilla, de la Editorial Planeta y del magnífico equipo humano de ONIRO. Después de varias presentaciones y muchas entrevistas en diferentes medios, nunca hemos contado algunos detalles que nos rodearon a Pere y a mi mientras dábamos forma a Tranki Papas y creo que este es el mejor momento para hacerlo. Algunas dudas nos asaltaban mientras lo escribíamos: ¿se entenderá lo que queremos transmitir? ¿el lenguaje que utilizamos es suficientemente claro y asequible para cualquier padre/educador? Mientras creábamos Tranki Papas dábamos forma a un puente que permite llegar a los padres "analógicos" hasta un nuevo mundo para ellos, el mundo digital de sus hijos. Varias veces a lo largo de las páginas de Tranki Papas decimos a nuestros lectores que en este viaje no están solos, que tienen a su disposición los conocimientos de los autores y al final de Tranki Papas tendrán además una mochila llena de herramientas para gestionar la relación menores/Internet/familia, algo imprescindible para un desarrollo social adecuado.
En este proceso creativo surgió de Pere la idea de crear un personaje que representara a todos los padres de adolescentes que se relacionan en Internet sin ningún tipo de supervisión. Este personaje se llamó Jacinto y representa una buena forma de dar ese punto de realismo a todos aquellos riesgos que hay en la red para los menores, difíciles de entender sólo con explicaciones teóricas.
Pasado casi un año, nuevamente Pere Cervantes ha hecho gala de ese espíritu creativo que le envuelve, que le impulsa a escribir historias que nos hagan reflexionar, a crear personajes, que al igual que con Jacinto, nos permitan ver aspectos de este mundo en el que vivimos que pasan desapercibidos para muchas personas. Aspectos tan humanos y tan presentes en nuestra sociedad como la marginalidad, la vida, las frustraciones, el suicidio, la soledad o la esperanza. La suma de todo esto se ha materializado en su última novela ROMPEOLAS, de la Editorial Talentura Libros, publicada y en las librerías desde marzo de 2013. Con ROMPEOLAS, Pere mantiene su promesa de sorprender, de romper moldes escribiendo libros totalmente diferentes a los anteriores. En mi opinión, con sus novelas nos ayuda a conocer la naturaleza del ser humano, a veces oscura, impredecible y violenta como un rompeolas cuando golpea el mar.
Os dejo una breve reseña:
Andrés, el protagonista de esta novela siempre ha comparado las nubes con las dudas porque para él son lo mismo. Por paradójico que resulte, es un arquitecto que tras una estafa en serie, termina sin techo en las calles de su ciudad. Al llegar la hora de callar su conciencia, decide sucumbir sobre el rompeolas de la playa de la Barceloneta. El mismo lugar hasta el que llegó el Quijote en su ronda litoral de la ciudad a la que Don Miguel de Cervantes describió como “archivo de cortesías”. Al personaje del siglo XVII lo derrotó para siempre allí el Caballero de la Blanca Luna, al de este libro lo doblega la dulzura de Valeria, una argentina temperamental, embarazada y a punto de abandonar el país, antes de convertirse en una ilegal. Los puentes son tristes porque tienen forma de sonrisa invertida, pero esta historia no lo es a pesar de que en algún bolsillo se guarde una jeringuilla cargada con estricnina, un metrónomo que tensa el relato. Un tercer personaje, Héctor, un joven aspirante a director de cine, tendrá la posibilidad de intervenir y cambiar el curso de los acontecimientos. Al fin y al cabo, el secreto que atormenta a Andrés también condiciona su propia existencia. Es una historia más que breve, abreviada, elíptica, en la que nada sobra después de ser sometida a un montaje milimétrico. Aunque Andrés y Valeria parezcan dos actores, no lo son, no interpretan un papel sino que viven en un mundo para muchos oculto, que se llama verdad. Con esa actitud muestran lo que puede suceder cuando se deja de mentir. A pesar de que transcurre entre bloques de cemento, la novela no es nada monolítica. Todo lo contrario, es de ese “material del que están hechos los sueños”, al que se refiere Dashiell Hammet en El halcón maltés.
Tenemos el placer de informaros que este mes de marzo se publica la última novela de Pere Cervantes, coautor de Tranki Papas. La novela se titula ROMPEOLAS, Ed. Talentura Libros.
Este viernes 15 de marzo de 2013, a las 19:00 horas se realiza una presentación en la librería Argot de Castellón.
Como en otras ocasiones, esperamos pasar un buen rato escuchando a Pere Cervantes y como ha sido su labor creativa en la que los personajes de ROMPEOLAS han ganado vida propia. Darán mucho que hablar.
Una vez más el programa La Noche de Cope nos ha dado la oportunidad de explicar cuales son los principales riesgos que corren los menores en Internet. En esta ocasión hacemos hincapié sobre el uso que hacen los menores de dispositivos tecnológicos como tablets, smartphones o videoconsolas, todos ellos con conexión a Internet y que han sido el regalo estrella de muchos niñ@s estas Navidades.
Aunque cualquier padre desea lo mejor para sus hijos, regalar a un menor de 11 o 12 años un smartphone con conexión libre a Internet y a redes sociales (de menores o adultos), es un tema delicado que podría dar mucho debate sobre su conveniencia o no. Pero más que debatir si los menores están preparados para asumir el uso correcto de esta esta tecnología a cierta edad, queremos invitar a reflexionar si los padres que lo han regalado saben lo que están regalando. Es decir, si saben como funciona, las posibilidades que tiene, qué es capaz de hacer un menor con este tipo de objetos y lo más importante, le han explicado al menor/es los riesgos que tiene. No olvidemos que un smartphone, se lleva en el bolsillo pero a pesar de su reducido tamaño, son verdaderos ordenadores con conexión a Internet, con múltiples aplicaciones y con los que pueden contactar con cualquier personas usando whastapp, redes sociales o correo electrónico. Hasta juegos como Apalabrados permite buscar adversarios de forma aleatoria a quienes no conoces de nada, además de tener la opción de chatear con el rival.
Sobre los consejos de seguridad que podemos aportar, no hay recetas mágicas, ni soluciones universales. Más bien se trata de medidas de seguridad de sentido común en las que debe primar la comunicación y la educación sobre las TIC y sus riesgos, antes que cualquier otro tipo de medida restrictiva.
Estas son algunas de las medidas de seguridad que como padres podemos establecer respecto al uso de smarphones y tablets:
CONTROL PARENTAL: es fundamental hacer uso de programas de control parental. También los hay para estos dispositivos portátiles, como Family Safety (AVG), Safe Browser (KARPERSKY) o Navegan Seguros. Son muy fácilmente instalables y de sencilla configuración. Si no sabes hacerlo, recurre a algún familiar de confianza que te enseñe, no te limites a ti mismo.
HORARIOS: establece un horario para el uso de tablets y smartphones. Puedes limitar su utilización durante el tiempo de comer y cenar, durante las horas de estudio y así como por la noche.
CONTRASEÑAS: vigila que las contraseñas que emplean sean seguras y que no las compartan con nadie, ni siquiera con otros menores aunque sean amigos.
NORMAS: establece normas sobre el uso de Internet, tablets y smartphones. Es preferible que queden plasmadas por escrito en un lugar de fácil consulta. Mejor si son consensuadas por todos los miembros de la familia. De este modo no será una imposición, si no un acuerdo que debemos respetar. Pero recuerda ... todo no es negociable.
EDUCACIÓN: habla con ellos abiertamente sobre los riesgos de Internet y la responsabilidad que supone hacer uso de smartphones y tablets. Por ejemplo, explícales que en Internet hay ciberacosadores y que ante cualquier cosa que les desagrade, recurran a sus padres u otro adulto de confianza.
COMUNICÁCIÓN: habla con tus hij@s sobre lo que hacen con su smartphone o tablet, interésate por las aplicaciones que utilizan tus hij@s, las redes sociales en las que están presentes, los amigos que tienen y de qué los conocen. Mucho cuidado con los amigos virtuales que no conocemos los padres y sus peticiones (fotos, videos), podría ser un groomer.
Os dejamos el enlace a la entrevista (a partir minuto 3):
Existen iniciativas que no pueden pasar desapercibidas para cualquier padre o educador comprometido con la tarea de educar a sus hij@s, de formar a los pequeños para que lleguen a ser adultos sanos, respetuosos, equilibrados y preparados para desenvolverse en el mundo que les rodea. Una de estas iniciativas es La Escuela de Padres con Talento (@EPTalento), creada por Óscar González (@OscarG_1978), de la que los autores de TRANKI PAP@S tenemos la fortuna de ser colaboradores.
Solo necesitas cinco minutos para sumergirte en su web y darte cuenta de todo lo que nos queda por aprender para estar a la altura en nuestras responsabilidades como padres. Pero ... ¿Qué es Educar con Talento? Como anticipo os diremos que este modelo educativo busca educar con eficacia, conocer al niñ@ en su desarrollo y entorno, pero también que nos conozcamos a nosotros mismos como educadores, ya que no estamos exentos de miedos, inquietudes, habiliades, motivaciones, fortalezas y debilidades. EPTalento defiende que el educador ha de aprender a serlo, siendo necesarias 3 cosas fundamentales: HUMILDAD, PACIENCIA Y COMPROMISO. Tres pilares para ayudar a nuestros hij@s a encontrar su propia felicidad.
EPTalento cuenta con un gran equipo de colaboradores entre los que podemos encontrar a Pedro García Aguado y Sonia Cervantes, coach y psicóloga de programas de Cuatro TV, como Hermano Mayor y El Campamento.
En la web de Escuela de Padres con Talento encontrás mucha más información sobre este proyecto, sus objetivos y metodología. Recuerda que no podemos educar solos, que tanto en el mundo real como en el virtual de nuestros hij@s podemos necesitar que otras personas nos guíen, nos apoyen para educar eficazmente. DÉJATE AYUDAR y echa un vistazo a lo que EPT te ofrece:
Nuevamente los informativos nos dejan un sabor agridulce al ver que se ha realizado con éxito otra operación policial, la "Operación Espada", en la que la BIT (Brigada de Investigación Tecnológica del Cuerpo Nacional de Policía) ha desarticulado una trama a nivel internacional que grababa en vídeo abusos a niños de Ucrania, Rumanía y Alemania. Los datos son buenos: 38 detenidos e imputados en distintas provincias de España en el marco de esta macroperación internacional contra la compra-venta de pornografía infantil.
Pero a pesar de ser una buena noticia, no deja de entristecernos el oír que este delito está en alza. Con noticias así, nos damos cuenta de que cuanto más se investiga, cuantos más esfuerzos se invierten por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, más son las tramas que se desarticulan en las que se encuentra, como en este caso, individuos que además de consumir este material pedófilo, lo producen cometiendo abusos sexuales a menores a los que graban, fabricando sus propios vídeos que posteriormente ponen a disposición de otros usuarios de la Red.
Según los informativos, el entramado internacional tenía su sede en Toronto (Canadá) y estaba dedicado a la venta de vídeos con imágenes de abusos sobre menores, todos ellos varones. Además se dedicaba a la compra-venta de pornografía infantil, y el pasado año facturó nada menos que 1,6 millones de dólares (1,2 millones de euros) vendiendo los DVD a través de Internet a compradores de 94 países.
Para mayor angustia, confirman que dos de los detenidos en España llegaron a abusar de menores, a cambio de dinero o por la fuerza, grabando a los niños para elaborar sus propios vídeos, llegando incluso a hacerles firmar un contrato de confidencialidad.
En la misma noticia, han aparecido varios expertos afirmando que allí donde hay niños, hay pederastas, por lo que los padres y educadores debemos estar muy alerta a las actividades que hacen los pequeños para poder prevenir cualquier abuso. Igualmente mencionan que la COMUNICACIÓN entre padres e hijos es una de las medidas de prevención fundamentales para evitar que los riesgos se conviertan en una desagradable realidad.
Tanto en el libro Tranki Pap@s, en el que hemos dedicado un capitulo completo a la prevención de la pornografía infantil, como en los artículos de este blog, intentamos plasmar desde hace meses esa realidad que tan bien conocemos, en la que los casos que ven en las noticias, dejan de ser solamente noticias y se convierten en personas reales, en menores de carne hueso que han sufrido cualquier tipo de abuso, tanto en el mundo real como en el virtual.
Nos parece especialmente interesante difundir este artículo que hemos encontrado en la Red, en concreto en la web www.hijosdigitales.es. Informa sobre los pasos que hay que dar para que nuestros datos personales desaparezcan del buscador Google. No van a desaparecer de la Red, pero sí podemos conseguir que no aparezcan entre los resultados que arroja este buscador.
Haz la prueba y googlea tu nombre, apellidos o número de teléfono, para comprobar los datos que aparecen y donde han sido publicados. No es extraño que aparezca nuestro número de DNI, junto con nuestro nombre y apellidos en algún BOE o comunicación pública oficial, a disposición de cualquier persona.
Además
de los riesgos de Internet que afectan de forma muy específica a los menores,
como el ciberbullying, grooming, hacking o sexting, la Red tiene muchos
más riesgos que deberíamos conocer todos los usuarios de las TIC. Es el caso de los fraudes o estafas a través
de Internet. No creáis que los menores son ajenos a estos riesgos. Pensad que
vivimos en un mundo cada día más globalizado, interconectado, en el que los
niñ@s de hoy son los adultos de mañana. De su buena EDUCACIÓN y FORMACIÓN en
todos los ámbitos, incluido el tecnológico, depende su futuro y el nuestro.
Los
autores de TRANKI PAP@S estamos convencidos de que
una buena formación digital para los menores pasa por enseñarles otro tipo de
delitos como los fraudes on line más habituales. Os podemos asegurar que
también hay menores que son estafados en la Red, por ejemplo al querer comprar algo on
line por lo que han pagado y nunca recibirán. Menores que han picado en falsas
ofertas de trabajo que circulan por Internet, o menores cuyos datos de
identidad y bancarios han sido utilizados sin su consentimiento para cometer estafas
u otros delitos tecnológicos cuyo alcance se puede llegar a cualquier parte del
mundo.
Entre
los fraudes informáticos más habituales encontramos los delitos de estafa
cometidos a través de técnicas de ingeniería social, que explicaremos
brevemente más adelante. Aunque no es la única forma, ya que cualquiera de los
usuarios que navegamos en Internet estamos expuestos a que nuestros datos de
identidad o bancarios sean captados a través de técnicas de manipulación de
datos o de programas espía, con el fin de ser utilizados para la obtención de
un lucro ilícito. En el delito de Estafa caben gran cantidad de modalidades de defraudación,
las más habituales son:
FISHING.
FISHING
CAR. SKIMMING O CARDING. SCAM. FARMING. ESTAFAS
EN PÁGINAS DE COMPRA - VENTA POR INTERNET.
Los fraudes por Internet pueden afectar igualmente a
menores de edad, quienes dependiendo de su edad, hacen un uso de la Red más
avanzado, similar al de cualquier adulto. No es difícil imaginar que jóvenes de
17 años o menos realicen búsquedas en Internet de smartphones de segunda mano,
tablets o portátiles de oferta, que busquen precio de viajes en varias webs para
realizar una comparativa, o sencillamente que inicien la búsqueda de su primer
trabajo a través de Internet. Para todo ello van a utilizar sus datos de
identidad, cuentas de correo electrónico y perfiles creados en redes sociales
(al igual que lo haría un adulto). Igualmente pueden ser usuarios de tarjetas
bancarias, pueden acceder a páginas de compra-venta o de subastas on line. Por
todo ello estamos convencidos de que si conocemos los fraudes más habituales,
podremos evitar en mayor medida ser víctimas de una estafa y por supuesto,
estar lo suficientemente preparados para advertir a los menores a nuestro cargo
sobre estos riesgos y evitar que ellos también sean víctimas.
Los
engaños diseñados para llevar a cabo estos fraudes son muy variados. Utilizan
en gran medida de las técnicas de ingeniería social. Estas técnicas aprovechan
que dentro de la condición humana se tiende a confiar, a creer en aquello y aquellos que
captan nuestra atención. Un ejemplo es recibir un correo electrónico
procedente de una entidad bancaria, en el que bajo cualquier pretexto (relacionados con la seguridad o el haber recibido un premio, entre los más frecuentes), nos
invitan a pinchar en un enlace para verificar nuestras credenciales de acceso. Este enlace nos dirige a una web falsa que imita a la
perfección la web de la entidad. Por este procedimiento obtienen nuestras
contraseñas de acceso a la banca on line que utilizarán para realizar
transferencias bancarias. Igualmente dentro de la ingeniería social emplean técnicas como la suplantación de identidad de
personas conocidas, de altos cargos de organismos oficiales, nombres de empresas de
prestigio que prestan servicios o venden algún producto, publicación de falsas
ofertas de trabajo que pretenden obtener datos reales de personas que utilizarán en el blanqueo de capitales, o
los anuncios que dan de alta en páginas web de compra venta solicitando formas de pago poco seguras, por citar algunos ejemplos.
Fraudes
más habituales:
A
continuación definimos brevemente cuales son los fraudes más habituales. La
diferencia entre conocerlos o no, puede significar el ser víctima
de alguno de ellos, o tener las herramientas suficientes para detectarlos y
prevenirlos. Recuerda que estas modalidades de fraude on line evolucionan con
el tiempo. Los estafadores introducen variantes, pero siempre tienen
características en común como las que citamos.
Phishing o fishing: Es una
estafa que tiene varias etapas. Consiste en realizar transferencias bancarias a
través de Internet desde la cuenta del perjudicad@ sin su consentimiento, con destino a otros números de cuenta.
Previamente han obtenido las claves de
acceso a la banca on line de la víctima por alguno de los procedimientos de ingeniría social citados, lo que permite libertad para ordenar
tantas transferencias como saldo disponga la cuenta. Una vez dentro de la
cuanta bancaria, pueden realizar otras acciones como solicitar préstamos on line, hacer recargas
telefónicas, pagar facturas de terceros, etc. Los titulares de las cuentas
bancarias beneficiarias de las transferencias son colaboradores captados previamente,
denominados muleros, quienes una vez que reciben el dinero en su cuenta, lo
retiraran de inmediato en efectivo. Tras quedarse una comisión que
oscila entre el 5 y el 15%, envían el resto del dinero a través de una agencia
de envío a otra persona que puede estar en otro país.
Phishing-car: la gran mayoría de sus víctimas son
personas bastante jóvenes. Consiste en dar de alta falsas ofertas en Internet de
venta de vehículos a un precio muy por debajo del valor de mercado normal, siendo este el
principal cebo para captar compradores. La forma más habitual consiste en que
el vendedor (estafador) pide al comprador que realice un pago inicial a modo de
señal o anticipo. A cambio le da todas las facilidades para supuestamente
enviar el vehículo hasta su domicilio para que lo pruebe. Dan credibilidad a la
operación alegando que realizan la venta ya que están fuera de España (Reino Unido muchas
veces), o que el porte hasta España se realizará a través de alguna empresa de
transporte internacional bastante conocida. Una vez recibido el dinero por los
estafadores, pueden exigir un segundo pago o directamente alegar cualquier tipo
de problema en la aduana de algún país intermediario que impide la finalización
del envío. En grupos criminales bastante especializados encontramos que para este tipo de fraude
disponen de páginas web falsas que contribuyen a causar
el engaño necesario.
Skimming o carding: se basa en la colocación de chips
o dispositivos de lectura de datos similares en los cajeros automáticos de las entidades bancarias.
De esta forma consiguen capturar la información de las bandas magnéticas de las
tarjetas bancarias y los números PIN por el mero uso de las mismas en los
cajeros. Posteriormente utilizarán estos datos para confeccionar otras tarjetas
duplicadas con las que realizar compras en establecimientos comerciales de cualquier parte del mundo. El duplicado
se facilita a terceras personas que las utilizan para comprar productos y/o
servicios con cargo a la cuenta bancaria de la víctima y verdadero titular de
la tarjeta.
Scam: captación de personas por medio de correos
electrónicos, anuncios en webs de trabajo, chats, irc, etc... donde empresas
ficticias ofrecen trabajar cómodamente desde casa y cobrando unos beneficios
muy altos. Sin saberlo la víctima que acepta estas ofertas facilita sus datos
personales y número de cuenta bancaria. Datos que serán utilizados posteriormente por la organización para sus fines ilíctos por lo que sin saberlo podemos estar participando en un delito
de estafa y blanqueo de capitales. Es una variante del Phishing que sólo busca
un propósito, robar datos bancarios a los usuarios, detrás de llamativas
ofertas que pretenden hacerse con información del usuario. Este tipo de fraude
puede ser algunas veces más peligroso que el tradicional phishing, el ataque no
es directo, se encuentra en los anuncios de los enlaces patrocinadores de
buscadores de Internet.
Pharming:
consiste en manipular las direcciones DNS (Domain Name Server) o dominios que
utiliza el usuario, con el objetivo de engañarle y conseguir que las páginas
que visite no sean realmente originales aunque su aspecto sea idéntico. El
Pharming desvía el tráfico de Internet de un sitio Web hacia otro sitio de
apariencia similar, con la finalidad de engañar a los usuarios para obtener sus
nombres y contraseñas de acceso a la banca “on line”, que se registrarán en la
base de datos del sitio falso que fue creado antes y donde simula la web que
suplantan. Hay gusanos y troyanos que realizan esta función y la victima se entera cuando
existe un movimiento extraño de dinero en sus cuentas bancarias.
Compras y subastas por Internet: consiste en ofertar
productos en páginas web de compra-venta o de subastas on line, por los que el
estafado paga la cantidad acordada, sin recibir nunca el producto.
Habitualmente los productos ofertados son objetos de mucha demanda y alto
precio como smartphones, tablets, ordenadores portátiles o electrodomésticos.
El principal consejo de seguridad para evitar ser
estafado en la Red, una vez más parte de aplicar el sentido común y buscar
siempre formas de pago seguras, así como desconfiar de ofertas increíbles. Otra
medida que recomendamos es comprobar los datos que el vendedor nos ofrece, es
decir, verificar los domicilios sociales, números de teléfono y fax, nombres de los empleados
que pueden aparecer en su página web. Así como hacer una búsqueda en Internet sobre
esa compañía y comprobar si ya hay otros estafados que lo han publicado en la
Red.
Como siempre nos gusta ilustrar lo que queremos transmitir con un video que despeje dudas. Este video nos parece muy completo, échale un vistazo:
Los menores como usuarios de los programas P2P corren el riesgo de descargar archivos de contenido inadecuado, incluso de pornografía infantil, si no se ejerce la adecuada supervisión sobre el uso de estos programas. Además deberíamos ser conscientes de que hay usuarios enInternet sin escrúpulos que utilizan las TIC, para contactar con menores y utilizarlos para producir archivos de pornografía infantil. En ocasiones puede haber detrás verdaderas organizaciones delictivas dedicadas a la captación y explotación de menores a través de Internet para producir material pedófilo que podrán comercializar posteriormente. No es extraño encontrar casos de adultos, pederastas que se denominan a si mismos boylovers (amantes de los niños), que a nivel particular contactan con menores a través de Internet, de quienes consiguen imágenes y vídeos de contenido claramente sexual, bajo todo tipo de pretextos, a quienes han conseguido engañar tras un estudiado proceso de seducción. Algunos de estos casos pueden desembocar en el conocido grooming, del que ya hemos hablado en otros artículos, si la intención del adulto, además de obtener los vídeos e imágenes, es conseguir un encuentro con el menor con finalidad de abusar sexualmente.
Este tipo de riesgos son fácilmente detectables a tiempo de poner las medidas necesarias que eviten que los menores acaben desnudándose delante de una web cam, o haciendo sus propias fotografías y vídeos para enviarlos a un desconocido que acecha desde cualquier parte del mundo. Como en la gran mayoría de los casos, estas situaciones se han ido gestando por el uso que niñ@s y adolescentes han hecho de Internet, sin el control de sus padres, chateando con personas desconocidas durante tiempo, quienes poco a poco se han ganado la confianza de los menores hasta obtener el resultado deseado.
Te ofrecemos algunos consejos de seguridad para evitar que los menores bajo tu responsabilidad puedan ser captados por los depredadores de la Red. Recuerda que están a la espera de contactar con menores poco o nada "supervisados" en su navegación, de los que obtener vídeos e imágenes de tipo sexual, para posteriormente comercializarlas o ponerlas a disposición de millones de usuarios en redes P2P. Como verás, son medidas basadas en el sentido común y en el hecho de involucrarse en la tarea de EDUCAR:
1.-Instala el ordenador en una zona común, de paso. Es una buena forma de evitar que los menores tengan la privacidad necesaria para hablar con desconocidos. Este consejo está dicho y redicho hasta la saciedad, pero nos sorprende ver que todavía hay hogares en los que los menores siguen teniendo el ordenador con conexión a Internet en lugares apartados de la casa, fuera del control de los adultos.
2.- Supervisa la utilización de las web cams. Interésate por saber con quien se conecta. Además de tener el ordenador en un lugar aislado, la poca (a veces ninguna) vigilancia sobre el uso de web cams por los menores es otro de los principales factores de riesgo, ya que el groomer pronto perdirá a su víctima que se desnude delante de la web cam o similiar. Cuando obtenga las primeras imágenes, comenzará el verdadero acoso.
3.- Establece normas adecuadas sobre el uso de Internet, utilizando el CONSENSO con los menores (horario definido, lugar de conexión, presencia de adultos, supervisión de sitios visitados, etc). Aunque no lo parezca, la mejor herramienta tecnológica es una buena EDUCACIÓN en esta faceta de su vida, ya que pueden conectarse desde otros ordenadores fuera de nuestro alcance, desde sus teléfonos móviles y smartphones. Si invertimos ahora el tiempo suficiante en su educación, nos ahorraremos disgustos en un futuro.
4.- Conoce las redes sociales en las que están registrados y los amigos que tienen agregados. OCÚPATE por conocer también las webs o blogs que visitan, qué hace en esos lugares, para qué las visita (siempre un “para qué” es menos inquisitivo que un “porqué” y eso hará que tu hij@ se vea menos intimidado), qué información le han pedido en esos sitios, etc… Es decir, fomenta un adecuando DIALOGO que a su vez generará la CONFIANZA necesaria para que los menores acudan a ti cuando tengan algún problema.
5.- Pregúntate si CONOCES a todos los amigos que tienen agregados en sus perfiles creados en Redes Sociales y si sabes verdaderamente quienes son. Cualquiera de estos DESCONOCIDOS podría ser un groomer.
6.-Evita que envíen fotografías o vídeos suyos sin tu SUPERVISIÓN. Deberíamos conocer con seguridad a quien los envían y cual es el contenido de estos vídeos o fotos.
Echa un vistazo a este video. En él se refleja a la perfección todo lo que queremos transmitir sobre esta cara oculta de Internet que como padres/educadores deberíamos conocer:
Prácticamente
a diario vemos en los informativos de cualquier cadena que se ha realizado una
nueva operación policial contra la distribución de pornografía infantil, en la
que han resultado detenidas o imputadas docenas de personas e incautados
numerosos archivos informáticos de contenido pedófilo. Pero ¿qué hay detrás de
estas operaciones policiales? ¿Está suficientemente castigado este delito?
El
actual Código Penal español castiga la explotación y corrupción de los menores
de 18 años o incapaces, tanto en espectáculos públicos como privados. O la
elaboración de cualquier clase de material pornográfico, utilizando a dichas
personas en cualquiera que sea su soporte. De esta forma queda cerrado en términos
de legalidad cualquier posibilidad de innovación tecnológica de cara a la
elaboración de material pornográfico relacionado con menores o incapaces.
También se criminaliza la financiación de cualquiera de las actividades
anteriores e incluso la mera posesión de archivos de este tipo.
Las
penas por estos delitos pueden llegar a los nueve años de prisión si se alguna
de las siguientes circunstancias:
Cuando se utilicen a niños menores de 13 años.
Cuando los hechos revistan un carácter particularmente degradante o vejatorio.
Cuando los hechos revistan especial gravedad atendiendo al valor económico del material pornográfico.
Cuando el material pornográfico represente a niños o a incapaces que son víctimas de violencia física o sexual.
Cuando el culpable perteneciere a una organización o asociación, incluso de carácter transitorio, que se dedicare a la realización de tales actividades.
Cuando el responsable sea ascendiente, tutor, curador, guardador, maestro o cualquier otra persona encargada, de hecho o de derecho, del menor o incapaz.
A
pesar de lo anterior siguen existiendo usuarios que descargan material
pedófilo, lo comparten y consumen de manera habitual a través de las redes de intercambio de
archivos P2P (peer to peer). Por estas redes circulan millones de
archivos de todo tipo (video, imagen, audio) que pueden ser descargados por cualquier persona, sólo
tienen que instalar el correspondiente programa cliente en su ordenador (P.e.: Emule o Ares), buscar
estos archivos introduciendo las palabras clave necesarias y hacer click sobre
aquellos que se quieran descargar y visualizar. Algunos de los archivos
relacionados con la pornografía infantil se pueden identificar fácilmente por
sus nombres, sin tener que comprobar su contenido, ya que aparecen palabras
habituales en la terminología del pederasta, como las siglas PTHC
(PreteenHardCore).
Según nuestra experiencia tras años investigando este tipo de delitos, en las redes de intercambio de archivos P2P, como la
red EDONKEY, pueden descargarse y a la vez compartirse con otros usuarios
archivos de menores en actitud sexual, de dos formas diferentes: por error,
como es el caso de los archivos de tipo pedófilo que circulan por la Red
escondidos bajo un nombre que no hace alusión a su verdadero contenido; o con
la finalidad expresa de consumir, compartir, y difundir este tipo de material.
La realidad es que los consumidores de este tipo de
archivos tiene fácil acceso a ellos a pesar de la lucha legal y policial que se
está realizando desde hace años para acabar con esta lacra. Uno de los principales motivos es que las redes P2P son de libre acceso, gratuitas, de alcance internacional, compuestas por millones de usuarios que comparten archivos de todo tipo desde sus ordenadores, y como ya hemos oído muchas veces, con la cara negativa de Internet, no se pueden poner puertas al campo, es preferible educar y concienciar para llevar a cabo una adecuada prevención, que solamente prohibir. De todas formas,
estos archivos no están exclusivamente en las redes P2P, sobre las que es de
sobra conocida la vigilancia que realizan las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad,
si no que los pedófilos han diseñado otras formas de contacto e intercambio de
archivos como por ejemplo a través de perfiles creados en Redes Sociales,
listas de distribución de correo electrónico, foros creados de forma específica
para esta temática o servidores que albergan este tipo de material. Como veis,
las posibilidades son muchas, de ahí que cualquier iniciativa que vaya dirigida a acabar con la pornografía infantil sea bien recibida.
Pero ¿debemos demonizar las redes P2P? ¿Qué puedeo hacer?
Evidentemente
NO. A través de las redes peer to peer se puede compartir cualquier tipo de
archivo de imagen, vídeo, música, documentos, etc. Debido a su funcionamiento,
los archivos que se descargan, pueden estar al mismo tiempo siendo compartidos
con otros usuarios de la Red que igualmente los están descargando en sus ordenadores.
Si en alguna ocasión un usuario descarga por error un
archivo de esta naturaleza, lo recomendable es que lo ponga en conocimiento de
la Comisaría, Puesto de la Guardia Civil o Policía Autonómica, más cercana a su
domicilio, aportando toda la información posible sobre los archivos descargados
como el tamaño, duración, nombre exacto del archivo, programa de descarga, código HASH,
etc. Nunca se debe enviar este tipo de archivos a otras personas a través de
correo electrónico o similar, aunque la finalidad sea exclusivamente informar a
otros usuarios del desagradable hallazgo o demostrar lo denigrante que es la
actitud de las personas que explotan menores sexualmente. Se podría estar compartiendo pornografía infantil y eso, como hemos dicho, es un delito. Es preferible aislar
el archivo fuera de la carpeta de compartir archivos (en Emule es la carpeta Incoming)
y anotar o imprimir las características del archivo, como nombre completo,
duración y tamaño.
También se puede consultar con la Brigada de
Investigación Tecnológica (B.I.T.) del Cuerpo Nacional de Policía a través de
la página web www.policia.es o
directamente escribiendo un correo electrónico dirigido a denuncias.pornografia.infantil@policia.es,
indicando los datos de identidad del usuario que ha realizado la descarga,
programa utilizado, domicilio de conexión a Internet y todos los datos técnicos
del archivo para una más fácil localización en la Red.
Seguimos hablando de CIBERBULLYING, sobre todo después de conocer el acoso al que la menor canadiense Amanda Todd estuvo sometida durante años. Acoso que motivó que ella misma acabara con su vida. Tras conocer los detalles de este caso y ver el video que la propia Amanda grabó describiendo su calvario, llegamos a la siguiente conclusión: todo su martirio comenzó por un uso inadecuado de Internet y redes sociales, por unas fotografías o vídeos que nunca debió hacerse y que nunca debió enviar a un desconocido, con toda probabilidad, un groomer, es decir, un depredador sexual de la Red, que sin escrúpulos busca víctimas, preferiblemente menores, ya que son más vulnerables y fáciles de influenciar por su menor experiencia vital. Entre sus objetivos se encuentra conseguir fotos y vídeos de contenido íntimo para poder extorsionar a estos menores y que sigan proporcionando material de este tipo. Su fin último, mantener relaciones sexuales con menores.
Tod@s deberíamos ver el video de Amanda Todd y que su experiencia no sirva para aprender de los errores y poder prevenir este tipo de conductas tan dañinas. ¿Es posible acabar con la vida de una menor de 15 años? Este video al que podemos denominar autobiográfico, nos demuestra que sí.
Nos preocupa mucho la seguridad de los pequeños navegantes, así que queremos daros unas medidas básicas de prevención. Estos consejos para evitar el ciberbullying y muchos más sobre otros riesgos como grooming, sexting o hacking, aparecen en nuestro libro Tranki Pap@s. Toma nota:
1.- Vigila los mensajes que tu
hij@ pueda recibir a través de e-mail, redes sociales, WhatsApp o SMS,
especialmente aquellos que por su contenido podamos catalogar de amenazantes o
injuriosos, como insultos, descalificaciones y humillaciones.
2.- Si detectas mensajes de este
tipo, tanto si tu hij@ es el que los recibe, como el que los envía, no
minimices su importancia pensando que son “cosas de niños”, ni explotes de ira
al enterarte. Intenta averiguar verdaderamente qué ocurre y emplea el diálogo
con todas las partes implicadas. Seguramente obtendrás mejores soluciones.
3.- Vigila si tu hij@ es víctima
de rumores y críticas en los que se le acusa de comportamientos que puedan atentar
contra su honor o dignidad, como consumo de drogas, relaciones sentimentales o
de amistad con otras personas, tanto por Internet como fuera del mundo virtual,
ya que a veces estos comportamientos empiezan de forma ajena a la red aunque
acaben propagándose por ella.
4.- Evita que sean ellos mismos quienes difundan estos rumores de tipo negativo
sobre otros menores. Si se dieran casos así, adopta medidas a tiempo para
evitar que siga participando en estos rumores, especialmente por Internet.
5.- Evita que facilite sus
contraseñas de correo electrónico o redes sociales a otras personas. Procura
que las cambie de vez en cuando para evitar que otras personas las utilicen.
6.- Si
accede a correos electrónicos o perfiles de otras personas, adviértele de las
consecuencias que este comportamiento puede tener, especialmente si lo hace sin
conocimiento o autorización del verdadero usuario. Pueder ser un delito y eso
no es un juego.
7.- Visita sus perfiles de redes
sociales por si aparecieran comentarios ofensivos, insultos o amenazas contra
su persona o por si es el propio menor quien inserta ese tipo de comentarios
negativos en los perfiles de otros menores.
8.- Aconsejale que no insulte,
menosprecie o critique a nadie especialmente por Internet. La educación y el
respeto se debe tener dentro y fuera de Internet.
9.- Enséñale que no debe utilizar
otros perfiles que no sean el suyo propio, ni crear perfiles con fotografías de
otras personas, mucho menos si es fomentando que otros contactos visiten este
perfil para escribir insultos o menosprecios.Ayúdale a diferenciar que hay “juegos” que en Internet dejan de serlo.
10.- Adviértele de lo
inadecuado que puede ser publicar fotografías de otras personas, aunque estén
alteradas o sean fotomontajes. Podría suponer una humillación o vejación al
difundirlas por Internet.
El mes pasado la revista MUJERHOY publicó un artículo titulado NIÑOS SEGUROS, PADRES TRANQUILOS, en el que se dan una serie de buenos consejos para hacer de este mundo un lugar más seguro para nuestros pequeños, tanto en casa, en el parque, en la carretera y como no, en INTERNET.
En la parte de Internet se hace especial referencia al libro Tranki Pap@s, en el que como sabeis, se tratan los principales riesgos que acechan a los menores en la Red y cómo prevenirlos. Entre estos riesgos se hace hincapié en los famosos -ING: CIBERBULLYING, GROOMING, SEXTING Y HACKING.
Nos gusta especialmente el último apartado de título LA OPINIÓN DE LOSEXPERTOS, donde de forma breve describimos los motivos por los que hay que conocer la cara oculta e Internet.
Esta semana hemos hablado de
ciberbullying o ciberacoso en La Noche de La Cope (Link: Tranki Pap@s en La Noche de La Cope) y sus consecuencias tanto penales como psicológicas. El ciberbullying es el acoso que realizan los menores de edad a otros
menores utilizando las TIC. Su finalidad es llevar a cabo un acoso psicológico,
es decir humillar, vejar injustamente o atormentar a través de redes sociales a
otros menores. De ahí que según su intensidad y repercusión, el ciberbullying
pueda llegar a ser un delito contra la Integridad Moral. El ciberbullying tiene
su antecedente en el bullying o acoso escolar, por lo que padres y educadores
deberíamos tener en cuenta que aquello que ocurre en el mundo virtual, ha
podido estar ocurriendo antes en el mundo real.
El
ciberbullying merece especial atención ya que tanto acosadores como acosados
son menores de edad, teniendo conocimiento según los últimos estudios, que
tanto un@s como otr@s son en su mayoría de género femenino, siendo cada vez más destacado el
uso de smartphones o tablets por parte de estos menores para conectarse a Internet y a la
red o redes sociales de las que son usuarios y desde las que se lleva a cabo en mayor medida el ciberbullying.
El
hecho de que un menor esté siendo sometido a ciberacoso por parte de otros
menores, puede suponer consecuencias verdaderamente graves, por lo que no
deberemos restar importancia al hecho de que los menores de edad insulten, vejen o
humillen a otros menores a través de redes sociales, blogs, mensajería
instantánea o cualquier otro medio tecnológico. El ciberbullying NO ES UNA BROMA, PUEDE SER UN DELITO, habiendo casos en los que la víctima
ha llegado al suicidio.
Hay
un gran número de menores que de una forma más o menos sutil, han sido
sometidos a algún tipo de ciberbullying y no lo han dicho a sus padres ni
profesores, o cuando lo han dicho, era demasiado tarde, ya que su integridad
moral estaba sensiblemente menoscabada. No olvidemos que de forma previa al
ciberacoso o ciberbullying ha podido haber situaciones de acoso real en el
entorno más cercano, por parte de conocidos o compañeros de colegio.
Por
suerte cada vez son más los estudios que nos ofrecen una visión cuantificada y
real de la incidencia del ciberbullying entre los menores españoles. Uno de
ellos es el informe de marzo de 2011 que mencionábamos en Tranki Pap@s: “Riesgos
y seguridad en internet: Los menores españoles en el contexto europeo”
(dirigido por Maialen Garmendia investigadora principal del grupo EU Kids
Online en España junto con otros colaboradores de la Universidad del País
Vasco), donde encontramos las conclusiones relativas a los
internautas españoles de entre 9 y 16 años de esta encuesta europea. Según este
informe, hay diferentes variables que influyen para que los menores sean más
proclives a ser víctimas de este acoso virtual, entre ellas principalmente la
edad y el sexo de los menores. Según las conclusiones obtenidas, el ciberacoso
es más frecuente entre los menores de 15 a 16 años, siendo las niñas quienes
los sufren más frecuentemente. Sobre la incidencia entre los menores que han
sufrido ciberacoso, el 44% manifestó sentirse muy disgustado, siendo las
principales vías de ciberacoso las redes sociales o la mensajería instantánea.
A
este respecto, del mismo informe destacaba que entre los menores que afirmaban
haber recibido mensajes de ciberbullying, el 67% de los padres afirmaba que su
hija/o no había recibido ese tipo de mensajes.
Gracias
a otro estudio publicado más recientemente, realizado por Vanesa Guijarro Saiz, bajo la dirección
de la doctora María Pilar Tormo, basado
en su trabajo
de Fin de Máster del Máster Universitario en Prevención e Intervención
Psicológica en Problemas de Conducta en la Escuela, impartido por la
Universidad Internacional Valenciana (VIU), se ha podido concluir que la nueva
forma de hostigar entre iguales ya no se limita al interior de los centros
escolares (el conocido bullying), si no que actualmente los menores emplean las
TIC, dando lugar al citado ciberbullying.
Según este estudio realizado a 377 estudiantes de 1 a
4 de ESO de un IES de la Comunidad Valenciana, son las chicas las que más han
participado en los casos de ciberbullying, tanto actuando como acosadas como
acosadoras.
Igualmente destaca que en la misma línea del estudio
anterior, la mayoría de agresiones fueron realizadas a través de redes
sociales, 62 % utilizando teléfonos móviles y el 88 % a través de Internet.
De cara a llevar a cabo una adecuada prevención, es
muy interesante igualmente tener en cuenta que respecto a las reacciones de las víctimas, la
mayoría no contaron las agresiones recibidas a través de las TICs a ningún
adulto, ni padres ni profesores, pues preferían comentar la situación con sus
amistades.
Este documento que hemos encontrado en la web de la CEAPA (Confederación Española de Padres y Madres de Alumnos) www.ceapa.es, nos parece sumamente interesante. Se titula:
¿Qué hacemos los padres y madres ante las redes sociales? Pautas para educar a nuestros hijos e hijas adolescentes en las redes sociales en Internet.
De Isabel Bellver e ilustraciones de Miguel Moreno.
Aporta una serie de pautas acerca de lo que padres y madres pueden hacer para llevar el timón de la revolución digital que envuelve a nuestros menores. Está en total sintonía con los principios que promovemos en Tranki Pap@s, donde aseguramos que para ser un guía eficaz en la educación digital de nuestros hijos solamente hace falta sentido común y ganas de involucrarse en esta tarea.
Los pautas a seguir están dividas en dos bloques: Pasos hacia adelante y pasos hace atrás representando lo que es positivo y negativo en la supervisión de nuestros hijos cuando utilizan Internet.
Os recomendamos que leáis esta entrevista realizada a los autores de TRANKI PAP@S por Albert Doménech y publicada en LA VANGUARDIA el pasado 02/08/2012. Además está acompañada por un video donde explicamos los principales riesgos de la Red para los menores: LOS -ING.
"El sexting y el ciberbullying a menores han aumentado con el uso de los smartphones"
Los especialistas en delitos informáticos Pere Cervantes y Oliver Tauste dan consejos a los padres para que sus hijos no corran riesgos en internet
Una de las principales preocupaciones de los padres es qué pasa con sus hijos menores cuando están fuera de casa, especialmente cuando no están en la escuela o bajo la tutela de algún profesor. El “nunca hables con extraños” o el “no aceptes regalos de otros” tiene ahora su versión 2.0: “nunca agregues a extraños a tu Facebook”, o “no descargues archivos de alguien que no conoces”. Con la proliferación de las nuevas tecnologías y de internet, un menor- también los mayores- está expuesto a peligros constantes sin necesidad de salir de casa. El peligro se acentúa aún más si ese menor navega por la red sin que nadie controle lo que hace. Ante este aumento de ciberdelitos- algunos son los mismos de siempre pero en formato digital- los policías Pere Cervantes y Oliver Tauste han editado el libro Tranki pap@s, con la intención de dar consejos a los padres para que sus hijos no corran riesgos en internet. Los especialistas explican en el libro aquellos delitos más comunes que pueden afectar a la privacidad de los menores, como el sexting, el hacking, el ciberbullying o el grooming, e indican qué medidas tomar para que los hijos puedan navegar de forma segura.
-Hay muchos padres que todavía piensan que sus hijos están más seguros en casa que jugando en la calle. Aplicado al mundo de internet, ¿hay que empezar a cambiar esta mentalidad? -Oliver Tauste: Sí, completamente. Estamos metidos en una revolución digital. Los hijos son nativos digitales, mientras que los padres tienen cerebros analógicos. Hay que darse cuenta de que internet tiene una cara negativa y oscura que debemos conocer. En la red hay acosadores sexuales y hay que estar prevenidos contra ellos. Esta revolución tecnológica que estamos viviendo requiere de una reacción por parte de los padres y educadores.
-Entiendo que en la red no existe el riesgo cero… -Pere Cervantes: En internet no existe el riesgo cero ni la seguridad cero.
-¿Los padres están obligados a culturizarse tecnológicamente? -P.C: Sí. Es una obligación innegociable que los padres se culturicen tecnológicamente. La tecnología avanza a un ritmo imparable y ya no estamos hablando de subirse al tren del hoy, sino al tren del ayer. Para los niños, el correo electrónico es prehistoria. ¿Por qué? No es instantáneo, no es un WhatsApp.
-El handicap que nos encontramos es generacional. La mayoría de hijos son mucho más expertos tecnológicamente que sus padres porque han nacido en esta revolución digital. ¿Pasa algo si son los propios hijos los que tiene que enseñar a sus padres el uso de esta tecnología? -O.T: Creemos que no pasaría absolutamente nada, lo importante es que padres e hijos vayan en la misma línea y que los progenitores puedan transmitir esas experiencias vitales que tienen. -P.C: Pero sería contraproducente que este libro fuera leído primero por hijos y luego por padres. -O.T: Los que necesitan despertar son los padres y los educadores.
-Aseguran en el libro que el padre tampoco debe convertirse en un policía ni fiscalizar a su hijo. ¿Cómo deber ser esa aproximación? -O.T: Los conceptos que aparecen en el libro y las herramientas de seguridad que nosotros proponemos valen para hoy, pero detrás hay un trasfondo que habla de la educación, de la concienciación, de que padres e hijos hablen y se comuniquen. La mejor manera para lograr una navegación segura por parte de los hijos es que haya una comunicación con los padres que se empiece a inculcar desde pequeños. Si hay una navegación por la red conjunta desde esa edad, conseguiremos que los menores de hoy sean mañana unos adultos responsables y eviten tener cualquier problema con internet.
-A más control, más posibilidades de rebeldía. -P.C: Sí, es así. A más control, la reacción suele ser la contraria, cerrarse en banda y buscar su privacidad. Sabemos que es una edad difícil, pero ahí está la habilidad de los padres y de los educadores para saber llegar y transmitir sin que se sienta uno cohibido.
-Hablan de los educadores. ¿La escuela también tiene un papel importante en la protección de menores de los peligros que hay en la red? -P.C: Los padres son los que tienen un papel protagonista en esta historia, pero los educadores son otro de los focos a los que nos dirigimos. La mentalidad de utilizar internet como si fuera ocio quizás tenga su origen erróneo en la educación. Si en la escuela se les da herramientas, se les explica qué es internet y se les hace ver que hay información buena y otra que no es tan buena, eso hará que a los niños les cambie el chip del uso de las nuevas tecnologías. O.T: Se quiere introducir la asignatura de seguridad en redes sociales en los colegios. Es algo que se está hablando porque han visto la importancia que tiene este tema. ¿Por qué la gente se pone el caso de la moto? Porque la obligan. Con esto tiene que pasar lo mismo, y es importante que la formación se haga también desde el colegio. P.C: El mundo digital no es una moda, no va a pasar. Es una forma de vivir y va a ir cada vez a más a una velocidad que se nos escapa del entendimiento.
-La mayoría de los consejos que nos ofrecen en su libro hacen hincapié en que el ordenador de la casa esté en un espacio común y no en la habitación del niño. ¿Hasta qué edad tendría que ser así? -O.T: Este concepto lo introducimos gracias a nuestras experiencias en casos de menores que han sido víctimas de cualquiera de los delitos que hay. En la gran mayoría de casos, el menor estaba solo, conectado a su ordenador en un cuarto y sin ningún tipo de supervisión. Hay un porcentaje de acosadores sexuales en la red mayor a lo que la gente se piensa. También casos de ciberbullying. La edad para cambiar este sistema es relativa y es algo que hay que evaluar, y depende de la confianza que tengan los padres en sus hijos y del grado de responsabilidad del menor. Hay mucho miedo a supervisar, a prohibir, pero también hay que hacerlo.
-¿Cuál es el tope de horas que no debe sobrepasar un menor navegando por internet? -P.C: Los psicólogos dicen que las imprescindibles, pero no hay un valor numérico. Lo más importante es que no afecte a su vida ordinaria.
-Internet ya no es sólo un ordenador, cada vez hay más soportes con conexión a la red. ¿Recomiendan que los padres regalen smartphones a sus hijos? -O.T: El smartphone es el producto estrella para los menores, y esto supone un riesgo adicional porque es más difícil de controlar y de supervisar. Pasa igual que con el resto de libertades que podemos dar a nuestros hijos, hay que darlo cuando consideremos que el menor está preparado para llevarlo y hacer una supervisión sobre él. Lo ideal es empezar por un móvil normal, sin conexión a internet, y luego ir avanzando. Lo que ocurre es que hay muchos padres que directamente les compran un smartphone con acceso a todo tipo de aplicaciones. Valoremos como padres qué nivel de madurez tienen nuestros hijos y, a partir de ahí, tomemos la decisión y supervisemos. Si no se comporta como debe, yo como padre le retiraría móvil.
-¿El aumento de este tipo de tecnología ha comportado un incremento de los ciberdelitos? -P.C: Sí, y se ha notado mucho de un año a otro. Han aumentado mucho las amenazas en las redes sociales a través de los smartphones o del fenómeno del sexting, que es el intercambio de archivos de fotografía de forma voluntaria, archivos con desnudos o sexo explícito. Se hace con el novio o la novia, pero cuando se deja de serlo puede pasar que alguno lo cuelgue en su red social. Cada vez hay más gente que tiene smartphone y más menores con acceso a esta tecnología. Esto ha hecho incrementar el número de delitos por internet que les afectan a ellos. No se puede regalar un smartphone a un menor sin dar las instrucciones de vida. Hay que empezar por mentalizar al hijo de lo que significa tomar una foto y enviarla.
-¿Han aparecido nuevos delitos a raíz de esta revolución tecnológica de los últimos años? -O.T: Las nuevas tecnologías han favorecido a que delitos que antes se daban cara a cara se hagan ahora a través de las redes sociales. El acoso escolar se daba antes en el mismo colegio y ahora está teniendo una consecuencia mucho mayor en el mundo virtual. Cualquiera crea un perfil en una red social, cuelga una foto de un compañero o compañera que todo el mundo va a criticar, y eso corre como la pólvora.
-Hay padres que seguirán sin verlo como un delito, les parecerá una gracia más… -P.C: Sobre todo para los padres del autor de los hechos. Por eso damos normas de prevención para que tu hijo no sea víctima, pero también para que no sea autor de estos delitos. Muchos padres de ese menor autor lo ven como una broma o un juego de niños, pero la víctima de un ciberbullying lo pasa muy mal, además de bajar el rendimiento escolar y las relaciones afectivas con sus padres. Muchos casos acaban con cuadros depresivos, así que no es ninguna broma. -O.T: Es cierto que, muchas veces, padres y profesores minimizan el ciberbullying. Hay que tener en cuenta que es un inicio de acoso, de molestar, de insultar, y puede llegar a ser delito porque se afecta al honor y a la integridad moral de un menor. Hay que protegerlo y en esto tiene que haber tolerancia cero.
-¿El ciberbullying es uno de los delitos que ha ido a más con la potenciación de la tecnología? -O.T: Diría que no, pero para nosotros es difícil dar datos de este tipo porque hay algunos casos que van por rachas, aunque producirse se producen. Lo que sí que me atrevería a decir es que, cuantos más niños hay con acceso a los nuevos medios tecnológicos, hay más posibilidades de que estén expuestos a este tipo de delitos. Los delitos en internet han aumentado una barbaridad en los últimos ocho o nueve años. -P.C: El sexting quizás es el delito más propio del smartphone y que ha ido a más. Antes se hacía a través de las webcams, pero no era instantáneo. El sexting y el ciberbullying a menores han aumentado con el uso de los smartphones.
-¿Qué conductas en el menor pueden servir de pistas para que los padres detecten que está sufriendo algún tipo de abuso? -P.C: Son las básicas de cualquier tipo de víctima que sufre un acoso: el niño se cierra en si mismo, está más susceptible en las relaciones paterno-filiales y baja el rendimiento escolar. Las tres suelen cumplirse a rajatabla cuando hay alguien que está sufriendo este tipo de acoso.
-¿Cómo tiene que reaccionar un padre cuando descubre que su hijo está siendo víctima de un abuso? -O.T: Sobre todo con mucha tranquilidad, y que recaude toda la información de lo que ha estado ocurriendo. Luego vendría el paso de asesorarse en una comisaría con gente especializada en el tema. -P.C: Es importante que los padres le quiten también a sus hijos todo sentimiento de culpa. No es el momento de buscar culpables, porque el único responsable es el que comete el delito. Erradicar la culpabilidad del hijo, tranquilidad, asesorarse, diálogo y a comisaría.
-¿Son partidarios de que los padres controlen las redes sociales de sus hijos? -P.C: Sabemos que la palabra control no gusta, sobre todo a los menores, pero sí que sería importante supervisar lo que hace el hijo. Recomendamos que los padres se hagan un perfil en las redes sociales en las que está su hijo y, de forma transparente, supervisen lo que hace y las amistades que tiene. Si el hijo no está de acuerdo, porque hay edades más complicadas- como los 12 o 13 años-les invitamos a que se busquen la vida y confíen en algún primo o alguien de la familia de una edad más cercana al menor que pueda hacer esa supervisión. Eso no quita que el padre tenga un perfil; es importante para que sepa de qué hablamos ne el libro y no pierda la jerga de esta tecnología.
-¿La maldad es mayor, con el anonimato que ofrece internet? -O.T: Sí. Hemos visto algunas imágenes que nos han bloqueado y que nos han afectado porque son realmente duras. Por eso decidimos que teníamos que poner nuestro granito de arena para que la situación mejorara.
-¿Los policías también se han tenido que poner las pilas para perseguir estos delitos por la red? -P.C: Estamos en ello. Hay veces que no conocemos la herramienta o el foro donde ha empezado el delito y tenemos que investigar con cierta rapidez. Los padres tienen que hacer lo mismo, investigar un poco y invertir el tiempo que haga falta porque hay mucho en juego.
-Estamos hablando de hackers potenciales en un futuro muy próximo -P.C: Sí, y cada vez son más jóvenes. Pero es importante diferenciar a los usuarios menores que son máquinas de las nuevas tecnologías pero que solo son usuarios de aquellos que acaban convirtiéndose en hackers. Lo único que queremos es hacer prevención, nada más. Leer más: http://www.lavanguardia.com/vida/20120802/54332564316/sexting-menores-aumentado-smartphones.html#ixzz25Cit36NT