jueves, 19 de marzo de 2015

¿Sabes lo que habla tu hij@ por whatsapp?

¿Sabes lo que habla tu hijo por Whatsapp? Con esta pregunta comienza el reportaje de la periodista Carmen Aguilar para el Canal 24h de Chile, en el que he podido colaborar como coautor del libro Tranki Pap@s. Hace una buena radiografía sobre los riesgos que aplicaciones como Whatsapp representan si son utilizadas por menores. Ejemplo de ello son algunos de los  datos aportados bastante representativos de la necesidad existente de formación entre padres y docentes respecto a la seguridad on line de los menores, como un aumento del 400% en los casos de grooming detectados en los últimos dos años en Chile según la Policía de Investigaciones de dicho país.



Es una pregunta que muchos padres y madres se hacen en algún momento, mientras ven a sus hijos durante horas, sin levantar la vista de sus smartphones. Hay muchos peligros que acechan a los menores en Internet, de los que hemos hablado ampliamente en este blog, como el citado grooming (acecho de adultos hacia menores a través de las TRIC, con el fin de conseguir imágenes y videos de tipo sexual o incluso un encuentro físico), el ciberbullying (ciber acoso entre menores a través de Internet), sexting (compartir imágenes y videos de tipo íntimo con amistades o contactos a través de la telefonía móvil principalmente), entre otros.

Pero aún falta mucho por hacer, muchas sensiblidades que movilizar para iniciar el buen camino de la prevención de riesgos por Internet. Algunos padres, si bien son conscientes de los riesgos que esconde Internet, se han quedado estancados en una especie de situación de confort en la que no están adoptando verdaderas medidas de prevención o de supervisión sobre la navegación que hacen sus hijos. ¿Cómo los podemos detectar? Son padres que no se informan sobre los riesgos on line, no saben con quien hablan sus hijos a través de Whatsapp, no conocen en qué redes sociales han creado perfiles o qué tipo de aplicaciones utilizan. Así de sencillo. La identidad virtual de los menores a su cargo, que para algunos menores es más importante incluso que la identidad real, es algo muy importante, puesto que aquello que se publica hoy en Internet deja de pertenecernos y puede que nunca desaparezca. El derecho al olvido, aunque es un derecho, está un poco olvidado por las legislaciones y por los gobiernos.





De ahí que los autores de Tranki pap@s pensemos que siempre será más favorable invertir tiempo en asesoramiento y prevención para evitar el problema, que no en tratamiento del problema una vez ocurrido. Lo decimos por experiencia, más vale inculcar desde casa, desde la infancia, ciertas normas de ciberconvivencia, que no quedarse mirando sin hacer nada, pensando aquello de "a mi no me va a pasar", máxime en esta época en la que los menores comienzan a utilizar tablets y smarphones a edades cada vez más tempranas.

¡Ojo! Y no hay que demonizar aplicaciones como Whatsapp. Se nos olvida que un smartphone es un auténtico ordenador personal de bolsillo, en el que los menores pueden descargar todo tipo de aplicaciones, como redes sociales, juegos, y otros programas con fines de relacionarse socialmente. Ya están conviviendo con estas aplicaciones que les permiten contactar con todo tipo de personas alrededor de todo el mundo. El problema surge de su mal uso o de su abuso por parte de los menores, pero para evitar y corregir eso estamos sus padres ¿no crees? TÚ, como madre o padre también corres un gran riesgo, perder el tren del mundo on line de tus hijos, así que evítate carreras innecesarias por la estación y empieza ya a invertir tiempo y paciencia en esta faceta de su vida.

A estas alturas, cada vez que veo a un menor, sobre todo si es menor de 14 años, con un smartphone en las manos, me viene a la mente aquella célebre frase de la serie policiaca Canción triste de Hill Street (título original Hill Street Blues) que el sargento Sterhaus decía a los policías antes de que salieran a patrullar las calles: "Tengan cuidado ahí fuera". El problema es que los que salen ahí fuera ahora, son nuestro hijos y sus tablets o smartphones.







Para ver el artículo completo de Carmen Aguilar para el Canal 24h Chile pincha aquí
Oliver Tauste, coautor de Tranki pap@s y un papá tranki.

Otros artículos que te pueden interesar:

Sin mi smartphone no puedo vivir...
Whatsapp, uno más de la familia.

jueves, 20 de noviembre de 2014

Grooming: una realidad que supera la ficción.

Es difícil detectar e identificar a los autores del grooming. Suelen ser hombres que adoptan importantes medidas de seguridad para dificultar la investigación policial, pero hay casos como los que describíamos en Tranki pap@s, basados en hechos reales al igual que en las películas, en los que se ha podido localizar al groomer pese a vivir a cientos de kilómetros de distancia de su víctima. Queremos recordarlo porque los errores de prevención que cometían nuestros protagonistas Jacinto y Jeni, un padre muy analógico y su hija, que a pesar de tener padre y madre es una huérfana digital de 13 años, siguen siendo los más habituales



"Una mañana en la que el teléfono de nuestro despacho no nos daba tregua, se personó en la comisaría Jacinto junto con su hija Jeni, de trece años. Se le notaba algo más nervioso que de costumbre, hablaba de manera atropellada y vino directo a nuestra mesa sin dar rodeos. Desde el primer momento nos pareció extraño que fuera acompañado de su hija, pues era un día de entre semana y estábamos en horario escolar. Tras intercambiar los correspondientes saludos de cortesía, Jacinto explotó sin que nos diera tiempo a preguntarle por el motivo de su visita. En apenas unos segundos, nos relató cómo la noche anterior se había enterado de que su hija había estado chateando durante meses con un supues- to amigo de dieciséis años a través «de esos programas de ordenador que a mí ni me van ni me vienen.

Pero el problema no era que su hija hubiera estado chateando con un amigo por Internet. Jeni le había contado que había cono- cido a aquel chico un día a través de una red social de adolescen- tes, que no lo conocía de antes, pero que había visto que era amigo de una amiga de ella, por lo que no había desconfiado y  habían comenzado a hablar enseguida. El amigo llevaba meses pidiéndole a Jeni, de forma muy insistente, fotos donde se le viera alguna parte del cuerpo desnuda, preferiblemente partes íntimas (al propio Jacinto le daba vergüenza hablar de aquello).

Según Jacinto, su hija menor le había contado que, en un pri- mer momento, se había hecho alguna foto en la que apenas se le veía nada y que se las había mandado al chico como parte de un juego a través de Messenger. Pero como la insistencia del joven era bastante y como ya había recibido algunas fotografías de Jeni, él había empezado a presionarla para que le enviara más fotogra- fías e incluso vídeos en los que el contenido fuera más fuerte o, en todo caso, para que accediera a tener una cita con él.

Cuando el asunto comenzó a írsele de las manos, Jeni prefirió no decirle nada a su padre, pues sabía que se enfadaría bastante y terminaría dando gritos por toda la casa reprochándole lo que había pasado, además de que le quitaría el ordenador del dormito- rio y la dejaría sin Internet. Temía que se le acabaran el Messenger y el Tuenti. De ese modo, durante varios meses Jeni había estado haciéndose fotos con una cámara digital y grabando vídeos de contenido íntimo para mandárselos a ese amigo pesado que había conocido por Internet. Y todo ello siempre bajo las amenazas de que si no continuaba enviándole más material de ese tipo colgaría en alguna red social o en algún blog todo lo que tenía de ella para que la gente lo supiera, con la consecuente vergüenza y disgusto para sus padres, pues nadie sabía nada de ese extraño juego al que había estado sometida. Al principio había accedido a las peticio- nes por curiosidad, y después, por miedo, a las amenazas de las que era víctima, reconoció Jeni.

Como todo tiene un principio y un fin, llegó el día en el que la menor no aguantó más la situación de acoso a la que estaba some- tida por su «amigo». Ya no deseaba enviarle más fotos ni vídeos, no se sentía bien, pero él no dejaba de acosarla con sus amenazas  e intentos de quedar con ella. Jeni rompió a llorar y le contó a sus padres todo lo ocurrido.

Tras la conversación en la que Jacinto nos expuso los hechos, nos contó que no daba crédito a lo ocurrido durante aquellos meses, pues ni él ni su mujer se habían percatado de nada. En aquella ocasión Jacinto estaba hundido, frustrado como padre; no entendía cómo había podido ocurrir algo así en su propia casa. Iracundo con su hija, tratamos de calmarlo y hacerle ver que la responsabilidad de aquella situación era plural, que Internet es la calle en la que nuestros hij@s pasan gran parte de su tiempo y que en ella, como en todas las calles, hay gente peligrosa. Jacinto se marchó aquella mañana con una copia de la denuncia que ini- ció nuestra exitosa investigación. Creemos que también se llevó una toma de conciencia sobre qué debería hacer como padre de una niña de trece años en el siglo XXI."

Páginas 76-78, Tranki pap@s, cómo evitar que tus hijos corran riesgos en Internet. Ed. Oniro. 2012.

Enlaces relacionados:

http://trankipapas.blogspot.com.es/2012/05/como-reconocer-un-caso-de-grooming-o.html

sábado, 15 de noviembre de 2014

Impactos tecnológicos: nuevas formas de violencia contra las mujeres y nuevas posibilidades de acción y prevención

El pasado 13 de noviembre de 2014, tuvimos la oportunidad de participar en el X Seminario Estatal de la Fundación Isonomia contra la Violencia de Género, que lleva por título «Impactos tecnológicos: nuevas formas de violencia contra las mujeres y nuevas posibilidades de acción y prevención».



En nuestra ponencia hemos explicado como ha evolucionado la violencia de género desde las formas más tradicionales basadas la agresión cara a cara/cuerpo a cuerpo, donde la violencia se ejerce dentro del ámbito familiar, como son agresiones físicas de cualquier tipo, coacciones, malos tratos, lesiones, insultos, vejaciones, etc, hasta el surgimiento de las nuevas formas de violencia de género basadas en el uso de las herramientas que han aportado las TIC y las herramientas de comunicación social basadas en la web 2.0, como son redes sociales, blogs, chats o email. Estas nuevas herramientas permiten al maltratador llevar a cabo nuevas formas de violencia, de ahí que hablemos de conceptos como neomachismo o violencia de género 2.0. Nuevas formas de ejercer la violencia más crueles y perpetuas en el tiempo, debido al sentimiento de anonimato que proporciona delinquir a través de la Red.

 

Entre las formas de violencia más habituales y que afectan directamente a las mujeres, hemos hablado de sexting, sextorsión, PORNOVENGANZA, así como de otras formas de violencia que afectan a las mujeres en general (también a algunos hombres aunque en menor medida) como el ciberbullying, Grooming o la lacra de la pornografía infantil.



Tras hacer una repaso a estas formas de delincuencia y a la situación actual según los datos arrojados por el Informe Detecta, hemos planteado distintas opciones de prevención a un nivel micro (individual) y un nivel macro (general/social). A un nivel micro es fundamental entender que la prevención respecto a la violencia de género, al igual que en cualquier otra faceta de la vida, comienza en la propia mujer, en adoptar medidas para cuidar de sí misma como no participar en conductas de riesgo como realizarse fotos y vídeos de contenido íntimo, no compartir este material con otras personas o medidas tan sencillas como pensar antes de publicar en sus perfiles de Redes Sociales si aquello que vamos a exponer a los ojos de todos, nos puede perjudicar en un futuro, sean fotos, vídeos o comentarios injuriosos.

A un nivel macro, resulta necesario modificar los sistemas educativos para incorporar planes de estudios que incidan en la prevención de riesgos tecnológicos, en el buen uso de las TIC, así como en fomentar valores desde la infancia como la libertad e igualdad entre sexos para intentar lograr un cambio de mentalidad, de valores, que nos permita educar y formar a hombres y mujeres equilibrados y verdaderamente iguales en derechos.



Por ultimo hemos expuesto los pasos a seguir ante cualquier forma de violencia de género realizada a través de las TIC, basados en recabar toda la información disponible sobre lo sucedido, buscar asesoramiento adecuando y en su caso poner denuncia para conseguir la visibilidad que una lacra como la violencia de género requiere.


Las fotografías utilizadas en la presentación han sido cedidas por nuestro amigo y fotógrafo Gerard Arcos Soler (@GerardArcos).

lunes, 20 de octubre de 2014

Sexting y ciberbullying en menores.

Los especialistas Oliver Tauste y Pere Cervantes dan consejos dirigidos a los padres para que los menores no corran riesgos en Internet. En este video editado por el periódico La Vanguardia explican los delitos informáticos que afectan a los menores y cómo prevenirlos.  Los - ING: SEXTING, HACKING, CIBERBULLYING, GROMING y para completar la formación en ciber delitos, FISHING.




Artículos relacionados:


domingo, 19 de octubre de 2014

Decálogo para padres y educadores sobre menores y TIC

En los años que llevo dedicados a investigar los delitos que se producen en la Red, he leído decálogos de todo tipo, dirigidos principalmente a los menores, donde en todos se repite lo mismo: que tengan el ordenador en una zona común de la casa, que pongan contraseñas seguras y no las compartan con nadie, que no insulten, que no participen en discusiones a través de redes sociales, que no acepten amigos virtuales que no conozcan previamente en la vida real, que no queden con personas que han conocido por Internet, etc, etc. Básicamente son unas normas de sentido común. 

Pero ¿qué ocurre con los padres y educadores que deben velar por la seguridad de sus hijos? Pocas veces he visto un decálogo dirigido a ellos que contenga las normas básicas que toda persona debe conocer para estar al día en lo que debe ser una verdadera cultura preventiva sobre los riesgos de la Red, así que aquí os dejo unas normas que todo padre debería aplicar para sí mismo en primer lugar, para luego velar por la seguridad de los menores en Internet:

- Conoce los dispositivos de los que disponen tus hij@s con conexión a Internet, como tablets, smartphones, portátiles. Aprende cómo funcionan, qué permiten hacer, para qué los usan, dónde y cuándo los suelen usar.

- Investiga las aplicaciones y programas que utilizan, como los juegos, la mensajería instantánea, las Redes Sociales a las que se conectan. Sólo así podrás empezar a configurar las opciones de seguridad y a acercarte a su mundo virtual.

- Infórmate sobre cuales son los principales riesgos de Internet. Familiarízate con los conceptos de cyberbullying, sexting, grooming, hacking. Sólo si los conoces y sabes en qué consisten, serás capaz de adoptar medidas de prevención.

- Entiende que tu hij@ podría ser víctima de algunos de estos riesgos, pero también autor. Quítate la venda de los ojos, ya que en el caso del cyberbulling, tanto víctima como agresor, son menores usuarios de internet y redes sociales. 

- No le dejes sólo en las Redes Sociales. Si ha llegado la hora de que entren en las redes sociales, porque todos sus amigos tienen un perfil menos ellos ... ayúdale, entra con ella o él. Esa es la oportunidad de oro para que empecéis una navegación en familia y segura.

- ¿Debo conocer sus contraseñas de acceso? tranki papas, a todos nos surgen dudas ya que educar no es fácil, pero nuestro consejo es que SI debes conocerlas y ellos deben ganarse tu confianza para que poco a poco consigan su independencia tecnológica.

- Establece un plan de prevención con arreglo a la edad de los menores a tu cargo. No es lo mismo la navegación y circunstancias de un menor de 5 años que la de un adolescente de 15 años. Establece horarios, normas de comportamiento en la Red y consecuencias si no se cumplen las normas.

- Busca ayuda en otros familiares. Principalmente si no te sientes capaz de supervisar la navegación on line de tus hij@s. No te rindas, no lo dejes en manos de desconocidos y busca ayuda en otras personas que se sientan más capacitados (hermanos, tíos, primos, un vecino, etc.). Educar es cosa de toda la tribu.

- Usa controles parentales. Apoya tu plan de prevención en la información que te proporcionan los controles parentales. No son la panacea, no solucionan los problemas de seguridad, pero permiten configurar opciones de seguridad y reportan información valiosa sobre la navegación.

- Vela por su imagen on line o imagen digital. Nuestros datos personales y nuestra imagen (fotografías) son algo muy valioso. Fomenta la cultura preventiva partiendo de esta base así podremos evitar riesgos como los ING: ciberbullying, sexting, grooming o hacking.

Lo podríamos resumir todo en una palabra: DIÁLOGO. Hace falta fomentar mucho el diálogo entre padres e hijos, es imprescindible hablar con ellos, conocerlos bien en su mundo real y virtual. Sólo así seremos capaces de sintonizar la emisora de "su mundo" y reducir la brecha digital. Sólo fomentando un buen diálogo y una comunicación de confianza, nos convertiremos en padres 2.0 eficaces. 

En el programa de Franc Corbi, Escuela de Padres con Talento, insistimos en la prevención que toda madre o padre debe poner en práctica desde su casa que parte de conocer el alcance de estas nuevas herramientas de comunicación y sus riesgos. Os dejo el video: 


Oliver Tauste.

sábado, 18 de octubre de 2014

Las nuevas tecnologías ¿un problema o una solución?


Las nuevas tecnologías ¿son un problema o una solución? Con esa pregunta comenzaba Franc Corbi la tertulia del primer programa de la Escuela de Padres con Talento, en el que tuve el placer de colaborar como coautor de Tranki Papas.

Como ya anunciamos hace unos días, la Escuela de Padres con Talento (@EPTalento) ha iniciado su andadura en televisión con un programa de educación presentado por Franc Corbi. Se trata de una sección, dentro del programa Revista de Sociedad de MediterráneoTV, que tiene como objetivo traer a las personas más relevantes en el mundo de la educación para que nos ayuden a los padres, a las familias en general, en la dura tarea de educar. Pretende que después de cada programa podamos hacer mucho mejor esa importante labor de educar a nuestros hij@s. 



Se van a tratar temas de mucha actualidad como el uso que hacen los menores de las Redes Sociales, de dispositivos tan presentes en cualquier hogar como las tablets y los smartphones, las adicciones (a Internet, drogas, alcohol) y toda una serie de problemas a los que deberemos enfrentarnos en cualquier momento durante su desarrollo como los celos entre hermanos, la vuelta al cole o establecer rutinas en su día a día. Como veis, es un programa cargado de contenido y que promete ser muy interesante, así que queremos dejaros tres vídeos con más información.

El primero de ellos es la parte del programa en la que interviene Oliver Tauste, coautor de Tranki Pap@s, respondiendo a la pregunta planteada: las nuevas tecnologías ¿son un problema o una solución? Donde se definen rápidamente cuales son los principales riesgos de la Red y se concluye que la prevención desde casa es el camino más eficaz para evitarlos.


El segundo video corresponde con un la primera parte del primer programa. En este fragmento, Beatriz Gascó, Directora General de Innovación de la Conselleria de Educación de la Generalitat Valenciana, informa de unos datos relevantes arrojados por un estudio realizado sobre la influencia que tienen las nuevas tecnologías en la educación de los menores, según etapas y tipo de tecnología utilizada.


Por ultimo, el tercer video corresponde con la presentación que se hizo este verano sobre el programa donde ya adelantaban cuales iban a ser sus contenidos y algunos de sus colaboradores. 


Artículos relacionados:

http://trankipapas.blogspot.com.es/2014/10/tranki-paps-participa-en-el-primer.html 

http://trankipapas.blogspot.com.es/2014/10/la-escuela-de-padres-con-talento-ept-va.html

domingo, 12 de octubre de 2014

Tranki Pap@s participa en el primer programa de Escuela de Padres conTalento.

Hola a tod@s. Hemos tenido la suerte de participar en el primer programa de la Escuela de Padres con Talento (EPT) emitido a través de Mediterráneo TV, una televisión privada de Valencia. En esta sección dirigida por Franc Corbi vamos a encontrar todo tipo de consejos sobre educación y menores muy útiles para cualquier madre o padre. En este primer programa, emitido por primera vez el 11 de octubre de 2014, estuvimos tratando un tema de mucha actualidad que tanto preocupa a los padres y docentes de hoy en día: la relación Internet-Redes Sociales-smartphones y menores, ¿son un problema o una ventaja?

Los participantes del programa de Escuela de Padres con Talento:


Todos los participantes estuvimos de acuerdo en que son una ventaja, aunque es necesario que se empleen con sentido común, adoptando medidas de prevención básicas por parte de padres y educadores. Con la llegada de estas nuevas tecnologías (no tan nuevas ya...) ha evolucionado la forma con la que nos comunicamos. Ahora disponemos de unos medios muy potentes que requieren que nos formemos para que su uso no suponga un abuso y para que nuestros hij@s sean capaces de crecer y desarrollarse con ellos de forma sana y saludable. 

A lo largo del programa se han tratado datos muy interesantes como es la influencia en el rendimiento escolar del uso de internet y smartphones, los principales riesgos para los menores derivados del uso de las TIC como son el ciberbullying, sexting o grooming y cómo prevenirlos, el impacto de Internet en nuestra sociedad como tercera revolución industrial, la gran capacidad de aprender gracias a la formación multimedia y cómo prevenir la adicción a las nuevas tecnologías que está empezando a surgir entre los menores.

Franc Corbi con un Tranki Pap@s:


Oliver Tauste durante el programa:



jueves, 9 de octubre de 2014

La Escuela de Padres con Talento (EPT) va a la tele

La Escuela de Padres con Talento se embarca en un nuevo proyecto, un programa de televisión que se realizará en el canal Mediterráneo TV. El próximo sábado y domingo se emitirá el primer programa en el que habrá entrevistas, tertulias y otras secciones que tratarán sobre educación y el mundo de nuestros hijos. 
Entre los temas que más preocupan a los padres de hoy en día, se encuentran los riesgos de Internet y el uso o abuso que hacen los menores de las Redes Sociales y programas como whastapp. En ese apartado los autores de Tranki Pap@s vamos a participar en una tertulia del primer programa en la que esperamos poder resumir cuales son los principales riesgos y como prevenirlos desde casa, partiendo de los conocimientos básicos de cualquier padre analógico. 





domingo, 14 de septiembre de 2014

No nos dejan ser niños

No nos dejan ser niños, ese es el título de la última novela de Pere Cervantes, coautor del manual Tranki Pap@s, quien una vez más nos sorprende escribiendo algo totalmente diferente a lo que había hecho anteriormente. No nos dejan ser niños es una novela negra que te engancha desde la primera página con sus personajes y su trama, donde nada es lo querece pero con ciertos guiños lanzados por el autor que nos permiten ir descubriendo poco a poco quién es la mala. Sí la mala, porque No nos dejan ser niños es una novela donde las mujeres y su mundo están muy presentes, tanto que a veces me sorprende cómo un hombre ha podido reflejar con tanto detalle el complejo mundo de la mujer, la maternidad, la lactancia o algo tan peculiar como las complicadas relaciones entre nueras y suegras ... Que no hay familia en la que no existan sus más y sus menos entre nueras y suegras ¿O no?
Como veis se trata de una novela policiaca, en la que Pere Cervantes representa a la perfección el ritmo de una Comisaría y de los grupos de investigación, donde se nota que  quien la escribe, escribe de lo que sabe.

No os quedéis sin ver el Booktrailer:



Más info sobre Pere Cervantes y su novela No nos dejan ser niños:

martes, 27 de mayo de 2014

Aumenta la violencia que se ejerce sobre los menores.

La fundación ANAR ha publicado los datos del año 2013 destapanado un preocupante aumento de la violencia que se ejerce entre los menores, tanto en casos de maltrato infantil, ciberbullying o la violencia de género ejercida entre los propios menores. Son unos datos que deben hacernos reflexionar ya que algo está fallando en los modelos educativos actuales. Estos datos los obtienen a través de más de 400.000 llamadas y consultas recibidas por los canales de comunicación que ofrecen, principalmente teléfono y correo electrónico. Destaca el aumento registrado en las consultas de menores que sufren bullying o acoso escolar, que ya representa el 7,2% de las llamadas recibidas en el Teléfono de Ayuda a Niños y Adolescentes frente al 4,8 por ciento que suponía en 2012.
 
LLama igualmente la atención el aumento de llamadas, un total de 523, de adolescentes que estaban contemplando la posibilidad de "quitarse la vida como vía para escapar de su problema". En esta línea, en 2013 se atendieron 176 llamadas sobre autolesiones de los menores de edad. Según ANAR: "Se observa que parece haber una cierta predisposición entre los jóvenes con problemas a autolesionarse, a marcarse. Los motivos que han disparado estas lesiones son los problemas a la hora de relacionarse entre ellos o con sus familias, la baja autoestima, poca capacidad de resolución de conflictos o el rechazo de su imagen, entre otros".
 
Toda la info de esta noticia en:
 

Internet es innegociable para los hijos pero debemos guiarlos.

Aquí tenéis el artículo publicado en el periódico IDEAL de Granada que resume perfectamente todo lo que hablamos en la conferencia del pasado 15 de mayo que tenía como tema los riesgos de Internet para los menores, conferencia organizada por la Escuela de Padres del periódico IDEAL, en la que participamos los autores de Tranki Pap@s Pere Cervantes y Oliver Tauste, junto con el Juez de Menores Emilio Calatayud y el periodista Carlos Morán.
 
 
 
Parece que todos estamos de acuerdo en que el uso de Internet por parte de los menores es algo inevitable, la propia sociedad en la que vivimos nos impone estas nuevas formas de comunicación si no queremos quedarnos aislados. Es más, el futuro social y profesional de los menores está estrechamente ligado a la gestión de su identidad virtual, de sus habilidades y destrezas con las TIC. Pero lo que sí son evitables son la multitud de riesgos a los que pueden quedar expuestos los menores si no regulamos el uso que hacen de la Red.
 
 
En esta conferencia hemos podido explicar en qué consisten los principales riesgos que acechan a los menores en la Red, incidenciendo en que  hay menores víctimas y menores verdugos, en los riesgos derivados del uso y abuso de las Redes Sociales y de programas de mensajería instantánea como Whatsapp, Line o Telegram, en qué es un groomer y cómo actúa en Internet, en qué consisten peligros como el ciberbullying, sexting o hacking, tan frecuentes entre menores y cómo estar prevenidos ante ellos tanto padres, como educadores y por supuesto, los propios menores, ya que pensamos que su seguridad comienza en ellos mismos, en que sepan los peligros de la Red, cómo detectarlos y cómo reaccionar de forma adecuada.
 
 
 
Uno de los asistentes nos preguntó: "¿Cómo le explicas a tu hija que tiene que mentir en su edad para crearse un perfil en facebook?". Esta pregunta se la han podido plantear muchos padres en el momento de dar de alta un perfil en Facebook por ejemplo, ya que la edad legal para que un menor pueda disponer de su imagen en la Red son los 14 años. De ahí que muchas Redes Sociales no permitan el acceso a menores de esa edad como medida de seguridad impuesta por los administradores de dichas Redes. No obstante parece insuficiente ya que los menores solo tienen que mentir en su edad verdadera y reflejar que han nacido varios años antes del año real.  Nuestra respuesta fue clara: La norma está para cumplirse aunque en algunos casos es un «pecado menor» saltársela ya que crear un perfil en una Red Social por un menor de entre 11 y 13 años puede ser la oportunidad perfecta para que los padres comencemos a supervisar los pasos de nuestros hijos en la Red. «Si le ayudas a tu hija a crear su perfil, estás abriendo la puerta a entrar juntos en ese mundo y a ser tú el que la guíe».
 
 
Por otra parte vemos necesario que se implante una verdadera conciencia de seguridad en Internet, para lo que sería de gran ayuda si el sistema educativo incorporase una asignatura, actividad, taller o como se quiera denominar, que enseñase a los menores a protegerse de los riesgos de Internet desde bien pequeños, al igual que se enseñan otras materias socio culturales, como la seguridad vial.


 

 

 
 
Articulos relacionados:

Ser padre digital es muy duro.
Formación: Las charlas de Tranki Pap@s.
Edúcate para educar.

lunes, 12 de mayo de 2014

Ser padre digital es muy duro.

Con esta rotunda afirmación comienza el último artículo publicado en prensa (Artículo de Ideal.es) en el que se menciona a los autores de Tranki Pap@s y lo importante que resulta que los padres de hoy invirtamos horas en nuestra formación digital para estar a la altura de nuestros hij@s, ya que como bien dice este artículo, se han ido a vivir al planeta Internet, sin avisar ...
Con el objetivo de seguir formando e informando a aquellas personas implicadas en conseguir una Red más segura para los menores, el próximo jueves 15 de mayo a las 20:00 horas estaremos en el "Cubo" de Granada junto al Juez de Menores Emilio Calatayud y el periodista Carlos Morán participando en una conferencia que tiene como temas centrales Internet y los menores. Vamos a entrar de pleno en lo que más preocupa a padres y educadores, en la problemática de los menores usuarios de Redes Sociales, en cómo detectar los riesgos a tiempo, cómo prevenirlos, en qué consisten fenómenos como el sexting, grooming o ciberbullying, cómo actúan los acosadores de menores en la Red y cómo un menor llega a convertirse en autor de este tipo de delitos. Abordaremos todos estos temas desde un punto de vista práctico y real, fruto de nuestra experiencia investigando este tipo de delitos. 
Os esperamos. 

Entradas relacionadas:


sábado, 10 de mayo de 2014

No sin mi smartphone

Hola a tod@s, tras unas cuantas semanas sin pasar por aquí (no por falta de ganas, si no de tiempo) he encontrado un video que impacta por el mensaje que transmite sobre la situación actual de cómo las TIC han cambiando nuestra sociedad y nuestros hábitos. La revolución que hemos experimentado en los últimos años en cuanto a la forma de relacionarnos ha provocado que perdamos el "cara a cara" con las personas que nos rodean y quizá estemos excesivamente pendientes de la pantalla de nuestro smartphone. No me atrevo todavía a decir si estos cambios a largo plazo serán para mejor o no, pero estoy convencido que este tema bien merece algo de reflexión, sobre todo para los que tenemos hijo@s a nuestro cargo a los que educar en el mundo real y en el virtual, mundos separados y juntos a la vez que de forma inevitable se entremezclan. 
Recomiendo que cada uno vea este video y saque sus propias conclusiones.
También tenéis la noticia completa en La Vanguardia en este enlace:




Enlaces relacionados:


miércoles, 22 de enero de 2014

Sin mi SMARTPHONE no puedo vivir ...


El 40% de los menores de edad percibe que no podría vivir sin su smartphone. El 75% de los menores entre 11 y 14 años son usuarios de aplicaciones como Whatsapp. El 70% de los menores tiene un perfil creado en alguna red social y hasta un 30% tiene varios perfiles en distintas redes. Estos son sólo algunos de los datos que nos pueden ayudar a tomar conciencia de hasta que punto las TIC forman parte de nuestras vidas y de las vidas de nuestros hij@s. Las Redes Sociales y alicaciones como Whatsapp o Line han venido para quedarse, es más, se han convertido en uno más de la familia. Como muestra de su influencia, a nadie nos sorprende ya ver a una familia al completo sentada en un restaurante, donde todos sus miembros están más pendientes de las notificaciones de su smartphone que de la propia comida y del mundo que les rodea. 

De forma inevitable, el presente y el futuro de nuestros hij@s está unido a los smartphones, al  whatsapp y las Redes Sociales. Prácticamente la totalidad de los habitantes del mundo moderno nos hemos creado una identidad virtual a través de estas herramientas, identidad que en el caso de los menores es mucho más importante incluso que la real, puesto que la forma de interactuar con familia y amigos es internet y los smartphones su compañero inseparable.

De estos temas y más cosas hemos hablado en la última intervención en el programa de radio La Noche de Cope hablando sobre whatsapp, menores y sus riesgos. Puedes escuchar la entrevista aquí (a partir del minuto 41:00):

lunes, 20 de enero de 2014

Charlas a educador@s sobre Internet y sus riesgos.

Seguimos difundiendo los principales riesgos que tiene Internet para los menores, actualmente a través de charlas en la Universidad Jaume I de Castellón (UJI) a futuras educadoras. Entre los principales riesgos hemos recordado en qué consisten los conocidos ING: ciberbullying, grooming, sexting y hacking. No obstante, el principal riesgo evitable con una adecuada supervisión, estamos convencidos de que es el exceso de información personal que los menores exponen en sus perfiles en redes sociales unido a la publicación de fotografías que por su contenido pueden ponerles en situación de vulnerabilidad.

Una vez más hemos analizado en qué consisten estos riesgos, cómo evitarlos de forma adecuada y cómo actuar por parte de los educadores desde que se tiene conocimiento de que un menor es víctima o autor de cualquiera de estos delitos. Sin duda la formación en esta materia de padres y educadores va a suponer una garantía para evitar estos riesgos y prevenirlos. Pero además de formarnos, debemos ser capaces de transmitir la importancia de estos riesgos a los menores, de educarles tecnológicamente al igual que en otras facetas de la vida. De esta forma conseguiremos que los menores sean capaces de actuar correctamente ante un groomer sin escrúpulos que les pide fotografías y vídeos de contenido íntimo a través de la web cam y redes sociales, o para que sean lo suficientemente inteligentes como para no reenviar a través de whatsapp una foto íntima recibida desde el móvil de un compañero/a de clase (sexting). 

Además de analizar las consecuencias psicológicas que estas conductas pueden suponer para las víctimas, hemos incidido en que pueden ser delitos (y no bromas como puede parecer a algunas personas) y como tal, pueden derivarse consecuencias penales para los menores que difunden a través de las TIC imágenes de otros menores en actitud sexual, puesto que podríamos estar ante un delito de posesión y distribución de pornografía infantil.

Las TIC ofrecen grandes posibilidades de producir y compartir archivos de todo tipo con un solo click, por eso ahora más que nunca padres y educadores debemos guiar a los menores a nuestro cargo en su mundo virtual para que estos nativos digitales no se conviertan en huérfanos digitales.
Nuevamente palabras como diálogo, educación y concienciación aparecen como parte de la solución para mejorar la seguridad de los menores en la Red.

Artículos relacionados: 

lunes, 4 de noviembre de 2013

Edúcate para educar.

El pasado 3 de octubre comenzamos en la Escuela de Padres del colegio San Cristobal de Castellón el ciclo de charlas-conferencias  dirigidas a padres y educadores del curso 2013-2014. Algunos de los asistentes se asustan cuando les relatamos con detalle a qué riesgos se enfrentan sus hij@s en Internet, pero no hay otra forma más eficaz para abrir los ojos y conseguir tomar CONCIENCIA que contar la realidad de lo que sucede en la Red cuando los menores no están correctamente supervisados. Siempre procuramos ser didácticos dando ejemplos de hasta donde pueden llegar los casos de ciberbullying, grooming, sexting y hacking si los encargados de controlar la navegación no lo hacemos. Algunos casos llegan a extremos no deseables por nadie, pero evitables si padres y educadores comienzan a tomarse en serio su labor de educación digital. Es decir, si cambian el concepto de lo que es Internet y comienza a guiar a los nativos digitales desde el primer día que acceden a Internet para que no se conviertan en huérfanos digitales.
Una vez más salimos muy satisfechos por el interés que despierta este tema. Pero al mismo tiempo, el contacto real y directo con padres y educadores nos demuestra que queda mucho por hacer, que el camino para lograr un nivel de seguridad óptimo en todos los hogares sobre el uso que hacen los menores de tablets y smartphones es largo pero necesario.
Bajo el lema de edúcate para educar estamos convencidos de que una formación adecuada en padres y educadores podrá garantizar unos menores protegidos en Internet.


Enlaces relacionados:






sábado, 26 de octubre de 2013

Whatsapp, uno más de la familia.

El pasado 22 de octubre la periodista Carlota Fominaya publicó un artículo en la edicion on line de ABC muy recomendable para cualquier padre que quiera estar al día sobre todo lo relacionado con los menores y el uso que hacen de sus smartphones. No olvidemos que los smartphones son teléfonos inteligentes y pueden utilizarse como auténticos ordenadores personales "de bolsillo". Disponen de conexión a Internet y acceso a todas las aplicaciones que tiene un ordenador, como Redes Sociales, correo electrónico o mensajería instantánea. En este artículo se recogen las opiniones de varios expertos sobre la problemática menores/smartphones y sobre el uso que están haciendo de aplicaciones de mensajeria instantánea como whatsapp, aplicación que se ha convertido en una especie de Red Social. Nos permite crear grupos de contactos para estar interconectados con aquellas personas que deseas, subir fotos y vídeos en cuestión de segundos y al igual que con las RR SS, permite comunicar y transmitir Información de forma rápida y masiva.
Este artículo de título "Por qué whatsapp no es apto para menores", aporta datos demoledores para aquellos padres y educadores que aún no se han dado cuenta de la revolución tecnológica que estamos viviendo: el 75% de los menores entre 11 y 14 años utiliza whatsapp desde su propio móvil o desde el de sus padres, de acuerdo con el adelanto del estudio realizado por el Centro de Seguridad de Protegeles en 2013 que será publicado a finales de año. Otros datos que aparecen en el articulo hacen ver la importancia de co-gestionar la navegación de los menores y el uso que hacen de las TIC en general, ya que se calcula que hay en España 20 millones de usuarios de whatsapp y en el mundo entero unos 300 millones.
Además informa a los padres sobre los principales riesgos que deben conocer relacionados con whatsapp y da unos consejos muy prácticos que podemos aplicar en cualquier casa donde haya menores y whatsapp, teniendo en cuenta que whatsapp es uno más de la familia, como dice Pere Cervates, coautor de Tranki Pap@s.
Entre estos consejos, escribe Carlota Fominaya:

"Si a tu hijo le acosan por Whatsapp...
«Esa es justo la conversacióen que nunca hay que borrar», recuerda Pere Cervantes, policía responsable del grupo de invesigación tecnológica de Castellón, y coautor del libro Tranki pap@s, donde se ofrecen prácticos consejos para padres de nativos en la red. ¿Por qué? «Porque este tipo de dato se puede presentar como denuncia en dependencias policiales», explica. «Simplemente apretando en la pantalla Whatsapp tienes la posiblidad de enviarla por correo electrónico electrónico», recuerda."

Para ver el artículo completo:



viernes, 25 de octubre de 2013

Los ciber abusones. Del mundo real al virtual.

A los autores de Tranki Pap@s nos preocupa prevenir los riesgos que tiene Internet, tanto para los menores que son víctima, como para aquellos menores que se convierten en autores de alguno de los delitos de la Red. Normalmente, tanto en un caso como en el otro, estos menores suelen estar poco vigilados por adultos responsables que les guíen adecuadamente en su navegación, nadie les ha explicado unas normas claras de uso de la Red y navegan por las autopistas de Internet y las Redes Sociales solos a pesar de su corta edad. En las charlas a padres en las que participamos lo decimos abiertamente: los padres de los menores "víctima" lo tienen muy claro que su hij@ ha sido víctima de algún abuso on line. Pero los padres del menor "posible agresor" no son tan rápidos en asimilar que se ha podido producir un delito y que su hij@ está implicado en el mismo. Generalmente prefieren negarlo, o resumir lo ocurrido en que no es para tanto, es una chiquillada, o caer en el error habitual de que es una broma. 
A esos padres nos gustaría hacerles una reflexión: si algo te hace sufrir, ¿es una broma? ¿O más bien es un castigo? Pues en este matiz puede estar la diferencia entre una broma y un delito, entre usar adecuadamente las TIC o ser un "ciber abusón".
Para evitar que nuestros hij@s se conviertan en "ciber abusones" seria conveniente recordar los puntos que aparecen en el Decálogo para crear un delincuente de Emilio Calatayud, Juez de Menores de Granada, en su libro "Reflexiones de un Juez de Menores", DAURO Ediciones, 2007. Aunque los principios que pretende transmitir parecen cosas evidentes que todo padre deberia tener claro respecto a la educación de sus hijos, no siempre es lo más frecuente. Por nuestra experiencia con menores víctimas y menores autores de delitos, hemos observado que en algunos hogares hay una auténtica dejación en el hecho de establecer las bases morales del futuro adulto. Muchas veces no es algo intencionado, parece más bien que esos padres se dejan llevar por la corriente del "buenismo", de la educación sin normas que pongan límites al carácter y deseos de los menores, quizá por el pensamiento de que siendo un padre permisivo, soy mejor padre. No nos engañemos, todos los límites pueden traer efectos no deseados, tanto el ser demasiado estricto, como el dejar hacer a los menores lo que les de la gana. Tanto en el mundo real como en el virtual, debemos ayudar a nuestros hijos a encontrar ese equilibrio que los haga personas responsables y capaces de gestionar sus emociones. Como padres debemos saber decir que NO y establecer unas normas básicas sobre el uso de las TIC, como en cualquier otra faceta de su educación. 
Hace años que se publicó el libro "Reflexiones de un Juez de Menores", del Sr. Emilio Calatayud, pero al igual que ciertas leyes importantes, los principios que transmite siguen estando en vigor. Una Lectura a este decálogo puede ayudarnos a conseguir ese equilibrio entre padres e hijos, en ocasiones tan complicado de lograr:
1. Dadle (a los hijos o hijas) todo cuanto desee: así crecerá convencido de que el mundo entero le debe todo.

2. Reídle todas sus groserías, tonterías y salidas de tono: así crecerá convencido de que es muy gracioso y no entenderá cuando en el colegio le llamen la atención por los mismos hechos.

3. No le deis ninguna formación espiritual: ¡ ya la escogerá él cuando sea mayor!

4. Nunca le digáis que lo que hace está mal: podría adquirir complejos de culpabilidad y vivir frustrado; primero creerá que le tienen manía y más tarde se convencerá de que la culpa es de la sociedad.

5. Recoged todo lo que vaya dejando tirado: así crecerá pensando que todo el mundo está a su servicio; su madre la primera.

6. Dejadle ver y leer todo: limpiad con detergente, que desinfecta, la vajilla en la que come, pero dejad que su espíritu se recree con cualquier porquería. Pronto dejará de tener criterio recto.

7. Padre y madre discutid delante de él: así se irá acostumbrando, y cuando la familia esté ya destrozada lo encontrará de lo más normal, no se dará ni cuenta.

8. Dadle todo el dinero que quiera: así crecerá pensando que para disponer de dinero no hace falta trabajar, basta con pedir.

9. Que todos sus deseos estén satisfechos al instante: comer, beber, divertirse,…¡de otro modo podría acabar siendo un frustrado!

10. Dadle siempre la razón: son los profesores, la gente, las leyes… quiénes la tienen tomada con él.

“Y cuando su hijo sea ya un delincuente, proclamad que nunca pudisteis hacer nada por él”.

martes, 15 de octubre de 2013

Que la tecnología no te sobrepase.


Última entrevista de los autores de Tranki Pap@s en la radio, en esta ocasión en el programa Aquí en la Onda de Onda Cero Castellón, con Alicia Llop, donde siempre nos tratan estupendamente. En una entrevista de pocos minutos hemos intentado sintetizar los principales problemas que acechan a los menores en la Red y que todo padre debe conocer para estar a la altura de sus exigencias y de un mundo cada vez más tecnológico. Pero todo no va a ser contar problemas, también hemos aportado soluciones, medidas de seguridad que todo padre o madre puede llevar a cabo, en cualquier hogar, a pesar de ser más analógico que digital.
Al final de la entrevista damos un consejo clave: Si el tema tecnología y menores te sobrepasa, no te preocúpes, reacciona y busca ayuda de algún familiar o persona de confianza que se desenvuelva bien en la Red. Que esa persona se convierta en tus ojos en Internet respecto a la navegación de tus hij@s. Recuerda que no es conveniente dejar a los menores solos en Internet, sin supervisión.
Entrevista Aquí en la Onda (minuto 2):

Hij@ ¿quieres un iPhone? Pues firma este contrato.

Nos encantaría compartir este gran artículo de la escritora Janell Burley Hofmann publicado hace unos meses en http://www.huffingtonpost.es. Representa a la perfección lo que queremos transmitir en Tranki Pap@s acerca de cómo debe ser la relación padres e hijos respecto al uso de Internet, smartphones y tablets. Demostrando grandes dosis de cariño y comprensión sobre lo difícil que supone ser un adolescente de 13 años que se enfrenta al mundo que le rodea, esta escritora pacta unas condiciones, en forma de contrato, con su hijo de 13 años, al que ha regalado un Iphone. Con humor y de forma muy pedagógica, le explica lo afortunado que es por tener un smartphone, pero le deja bien claras una serie de normas de obligado cumplimiento. Y si el menor no está dispuesto a aceptarlas, pues no hay Iphone, así de sencillo.
Son un buen modelo a seguir para educar y para llevar a cabo una adecuada supervisión sobre el uso que hacen nuestros hijos de las TIC. En nuestras charlas formativas, nos gusta leer el comienzo de la carta y algunas de las normas que en ella aparecen, todas muy interesantes y que a todos los padres y educadores nos pueden ser de mucha ayuda. Pero sobre todo nos gusta el párrafo final, la despedida de la madre a su hijo:

"Espero que te parezcan bien estas condiciones. La mayoría de las enseñanzas que enumero aquí no sirven solo para el iPhone, sino para la vida. Estás creciendo en un mundo rápido y cambiante. Es emocionante y seductor. Procura no complicarte las cosas siempre que puedas. Confía en tu inteligencia y en tu enorme corazón por encima de cualquier máquina. Te quiero. Espero que disfrutes de tu increíble iPhone.
Besitos
Mamá"

Para ver el artículo completo en: http://www.huffingtonpost.es/janell-burley-hofmann/a-mi-hijo-de-13-anos-de-p_b_2403273.html